David Hernández
La vocación a la vida sacerdotal es un llamado que Dios hace a jóvenes específicos para entregar su vida por el anuncio del Evangelio, sin embargo, al igual que cualquier carrera universitaria, requiere de esfuerzo, estudio y dinero.
De cara al Día del Seminario, a celebrarse el próximo 1 de marzo en todas las parroquias de la Arquidiócesis de Guadalajara, se realizó este lunes una rueda de prensa en el Seminario Mayor, presidida por el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara y Rector de esta institución, donde se dieron a conocer todos los pormenores entorno a este evento.
En la aportación de datos estadísticos, el Presbítero Miguel Ángel Gómez Sandoval, ecónomo del Seminario, afirmó que sostener un seminarista cuesta 183.99 pesos por día. Explicó que en 2019 el Seminario tuvo un ingreso cerca a los 67 millones de pesos y un gasto de 72 millones, solventando el déficit por medio de un préstamo al Arzobispado y haciendo uso de un ahorro del 2018.
El ingreso de 2019 corresponde principalmente a la aportación que hicieron los fieles católicos de la Iglesia de Guadalajara:
- 31% Aportaciones mensuales de los bienhechores
- 28% Cuotas mensuales de los seminaristas
- 21% Colecta del Día del Seminario
- 15% Donativos
- 5% Intereses bancarios y otros ingresos
Con respecto al gasto 2019, la mayoría corresponde al pago de nóminas y la alimentación.
- 32% Pago de nómina a colaboradores (empleados y 52 sacerdotes formadores)
- 22% Alimentación de los seminaristas
- 19% Mantenimiento del inmueble
- 5% Pago de impuestos
- 2% Energía eléctrica
- 20% Gastos totales anuales
El total de alumnos en 2019 fue de 1090, incluyendo las 8 casas de formación: Seminario Mayor, Menor, Curso Introductorio Tapalpa, Seminarios Auxiliares de La Barca, Ahualulco, Cuquío, Totatiche y Anacleto González Flores.
Gasto por seminarista:
- Año: 66,239.60 pesos
- Mensual: 5,519.96 pesos
- Semanal: 1,287.93 pesos
- Diario: 183.99 pesos
La expectativa para la colecta de este 2020 es recaudar alrededor de 15 millones de pesos.
Seminario de Guadalajara continúa como el más grande del mundo
De igual modo, el Presbítero José Guadalupe Miranda, Vicerrector del Seminario, señaló que revisando los anuarios pontificios, el Seminario Diocesano de Guadalajara continúa siendo el más grande del mundo en cuanto a número de alumnos, superando a otros países que han optado por hacer seminarios regionales o nacionales a falta de vocaciones sacerdotales.
En esta cifra solo son incluidos los seminaristas que cursan los estudios de Teología, Filosofía y el Curso Introductorio Tapalpa.
Al respecto, el Cardenal Francisco Robles mencionó que debido a esta gracia de tener tantos seminaristas, los ojos de las Iglesias más necesitadas están puestos en Guadalajara en orden a prestar apoyos.
“Les comparto que tenemos varias solicitudes de diócesis de Estados Unidos para que nosotros apoyemos con sacerdotes y ellos atiendan a los paisanos o a los hispanohablantes que están allá. Tenemos muchas solicitudes de las diócesis de los países del sur de América, tenemos solicitudes de España, tenemos solicitudes de países de misión, precisamente porque es conocido este dato de que la Arquidiócesis de Guadalajara es bendecida con un gran número de vocaciones. Nuestra misión es si la Iglesia de Guadalajara en primer lugar, pero no podemos dejar de mirar las necesidades de la Iglesia en otras latitudes”, destacó el Arzobispo.
A pesar de ser el más grande del mundo, el purpurado reiteró que han notado una baja en las vocaciones sacerdotales hasta en un 5 por ciento durante los últimos 4 años, aludiendo a factores como la disminución del número de hijos por matrimonio, las crisis familiares y los escándalos en la Iglesia.
1 comment
Es muy triste darnos cuenta que chicos con vocacion pasen carestias. Yo tengo un niño de 11 años que desea vivir el preseminario en abril y pido a Dios lo ilumine para que llegue a ser sacerdote.
Ahora es acolito pero ojala Dios en su Misericordia lo guie
Comments are closed.