Javier de Silvia
El salario mínimo en México, a partir del 1 de enero de 2020, será de 123.22 pesos diarios, y aunque el ajuste a la alza de 20.54, constituye el mayor aumento en los últimos 44 años, es insuficiente para resarcir la pérdida del poder adquisitivo del minisalario, que es de 75 por ciento en los últimos 35 años, afirmó el investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), Héctor Luis del Toro Chávez.
Explicó que el incremento salarial para 2020 representa una recuperación, en comparación con el poder adquisitivo salarial de hace 35 años, de 8 por ciento y para resarcir la pérdida de 75 por ciento del poder adquisitivo, el trabajador debería estar percibiendo un mínimo de 450 pesos al día.
Agregó que, de acuerdo con el artículo 123 de la Constitución, “el salario mínimo debe ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de la familia en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos” y, según el artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo, “el salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo”.
Detalló que con un solo salario mínimo no se pueden adquirir los productos de la canasta básica completa y pagar, además, servicios como luz, agua, teléfono y renta. Por ejemplo, el costo de la canasta básica, de 121 artículos, es de 10 mil 947 pesos al mes (por lo menos hasta noviembre), lo que implica un gasto diario de 364.93 pesos, frente a un minisalario que para el año 2020 se ubicará en 123.22 pesos.

Si se agregan los costos de servicios como agua, luz, gas, renta, salud, esparcimiento y transporte, una familia de cuatro o cinco miembros requeriría una percepción mensual de cinco o seis salarios mínimos y, en Jalisco, el 69 por ciento de la población que trabaja y percibe un ingreso, gana, entre menos de uno y hasta tres salarios mínimos.
Dijo que si se considera un costo de transporte urbano de 9.50 pesos, como lo cobran ya muchas rutas, incluyendo el Tren Ligero, una persona que aborda cuatro camiones al día eroga 38 pesos, en una semana el gasto es de 266 pesos, y al mes de mil 64 pesos. Si este gasto se multiplica en una familia de cuatro miembros asciende a cuatro mil 176 pesos. Lo que quiere decir que con todo el aumento salarial de 2020, el salario mínimo no va a alcanzar ni para el camión; entonces, sigue habiendo problemas.
Del Toro Chávez explicó también que el aumento salarial sólo beneficia a quienes ganan un salario mínimo. En Jalisco, una de cada diez personas que trabajan y tienen ingresos, percibe dicho salario. Los demás trabajadores, si quieren que su percepción suba, tendrán que llegar a acuerdos con sus contratantes o empresas donde laboran.
A los salarios bajos, se suma el hecho de que el país tuvo un crecimiento económico, al cerrar 2019, de 0.2 por ciento, según los pronósticos más optimistas. Esto quiere decir que hubo casi un nulo incremento en la capacidad productiva, e insuficiente en el número de empleos.
Destacó que el comportamiento inflacionario o de los precios en los productos básicos del próximo año determinará si el aumento vigente a partir de 2020 quedará diluido o constituirá una recuperación del poder adquisitivo.
“Todo indica que el próximo 2020 será complicado en materia económica para el país. Las tendencias, así lo indican. Si este año el crecimiento económico fue casi nulo, no se puede asegurar que para el próximo va a tener un crecimiento significativo”, concluyó.