upc4

Luis Sánchez

Hace dos semanas de que se llevó a cabo un ejercicio que, mientras unos calificaron como histórico, otros tantos lo señalaron como algo innecesario y que representaba un despilfarro de recursos para fines meramente políticos, más no democráticos; el ejercicio de revocación de mandato realizado el pasado 10 de abril, donde 91.8% de los participantes votaron para que Andrés Manuel López Obrador continúe como presidente hasta el 2024, cabe destacar que la participación fue de apenas 17.7% de la población total.

Las cifras de la consulta quedaron de la siguiente manera:

  • Que siga AMLO: 91,85% (15,15 millones de votos)
  • Que se revoque su mandato: 6,44% (1,06 millones de votos)
  • Participación:17,77% (40% necesario para que fuera vinculante)

En resumen, la participación electoral fue baja en comparación con los procesos electorales de elección de cargos de representación popular, además de que hubo denuncias de amenazas, desalojos y urnas rellenas, las cuales se documentaron principalmente en Estado de México, Michoacán y Chiapas, incluso en este último estado, destaca el fallecimiento de dos mujeres debido a que el camión en el que fueron trasladadas a votar, cayó en un barranco; algunos habitantes y familiares denuncian que se les amenazó con quitarles el apoyo de los programas sociales federales, si no votaban en la consulta.

Eso sin mencionar que previo a la consulta, hubo una serie de violaciones por parte de funcionarios públicos, al promoverla abiertamente, el mismo presidente, la jefa de gobierno y otros simpatizantes de  Morena, utilizaron sus plataformas para posicionar la consulta y convertir el ejercicio democrático, en mera propaganda gubernamental.

Ante estos resultados, cada una de las partes ha querido posicionarse y utilizarlos para su beneficio, por un lado, el gobierno mexicano, así como los simpatizantes y personas afines a la 4T, califican este ejercicio como algo histórico y exitoso, responsabilizando al INE de la baja participación ante la poca instalación de casillas, cuando incluso desde 2021, el INE solicitó recursos para ello, pero no se consideraron en el Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente a 2022, ni tampoco la Secretaría de Hacienda concedió una ampliación presupuestal para el organismo.

Por otro lado, la oposición señala que el total de votos a favor de que AMLO continúe, no representa más que la mitad de votos que obtuvo en 2018 (más de 30 millones), por lo que es evidente que ha perdido el apoyo de la mitad de la población que en su momento lo llevó al poder y que este ejercicio fue una derrota para el régimen actual.

Incluso hay algunos políticos que hasta predijeron la caída de Morena en el 2024, sin embargo, aún falta tiempo para dar ese tipo de lecturas y en el trienio restante, muchas cosas pueden cambiar, aún no se sabe si la oposición irá nuevamente en bloque, quién será el candidato de Morena que busque continuar con el legado de López Obrador y sobre todo, los resultados de las elecciones intermedias que se llevarán a cabo este año y la reconfiguración del mapa político en México.

Nos leemos la siguiente semana con mejores noticias y recuerda luchar, luchar siempre, pero siempre luchar, desde espacios más informados, que construyen realidades menos desiguales y pacíficas.

lic.luis.sanchez.perez@gmail.com

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.