upc4

LAURA CASTRO GOLARTE

Desde hoy y hasta el 2 de junio de 2024 estaremos inmersos, ahora sí, en el vórtice del proceso electoral con miras a la renovación del titular del Ejecutivo federal, el titular del Ejecutivo estatal, el Poder Legislativo federal y local y 125 municipios en Jalisco, esto sin contar los otros procesos electorales que están incluidos en las elecciones de 2024 a lo largo y ancho del territorio nacional.
Según lo anunciado, el Instituto Nacional Electoral, el INE, celebra hoy la sesión de arranque del proceso electoral que plantea, como sucede cada vez, las elecciones más grandes de la historia. La logística es de por sí impresionante, ya compartiré algunos números, pero desde hace por lo menos setenta días, dos meses y medio, poco más, hemos estado sometidos a los procesos internos de los partidos políticos y sus alianzas en un ejercicio que, sí o sí, se tendrá que contemplar en la próxima reforma electoral que de seguro habrá.
Entre corcholatas y taparroscas, entre conflictos partidistas internos que nos alcanzan particularmente a los jaliscienses, malas decisiones, equivocaciones, espectáculos baratos, acusaciones mutuas y muchísimo ruido, ahora sí llegan los tiempos oficiales para las definiciones de candidatos y candidatas, por un lado; y, por otro, para la aplicación del calendario que marca cuándo las precampañas, cuándo las campañas y todos los demás procesos asociados como la elaboración y distribución de los materiales, las boletas, los registros, las certificaciones y vigilancias, entre otras acciones más.

Se va acabando el sexenio y el proceso electoral que prácticamente abarca el último año de las gestiones, sin falta, será el foco y la atracción de propios y extraños por todos lo que está involucrado entre la madurez política del electorado mexicano y la manipulación de unos y otros en la República de las Redes Sociales.

Se trata de un proceso electoral que incluye elecciones concurrentes, es decir, las federales y varias locales, que contemplan la participación de 98 millones de posibles votantes para renovar, aproximadamente 20 mil cargos de elección popular entre munícipes, gobernadores (nueve, incluido el de Jalisco), los integrantes de 31 congresos locales; diputados federales (500), senadores (64) y Presidente de la República (1). Se instalarán 170 mil casillas en todo el país y será un auténtico ejército de ciudadanos que será insaculado para la integración de las mesas directivas de casilla, más los capacitadores y los integrantes de las juntas del INE municipales, estatales y federales. La movilización es impresionante.

Aunque cada seis años los procesos electorales en México son intensos, es quizá esta edición la que presenta una expectativa, todavía, de mayor intensidad por las actuaciones de los diferentes involucrados. Los procesos previos como el de Morena y el del Frente Amplio por México lo convierten en un ejercicio por demás adelantado, mediatizado y popularizado.
Es difícil que alguien en el país no esté someramente enterado o enterada de lo que ha estado pasando.

Justo hoy será la definición de la candidata del Frente Amplio por México, y será candidata porque al final, si es que no hubo una reciente salida en los días pasados, son dos mujeres las que quedaron en la recta de cierre. Con todo, estaba más que cantado quién quedaría, vamos a ver si, sí.

El proceso de Morena está en marcha también con el levantamiento de la encuesta que en los próximos días tendrá que procesar las respuestas de 12 mil mexicanos que opinarán quién encabezará la coordinación de los esfuerzos para la manutención del proyecto de la cuarta transformación que enarbola el Presidente de la República.
Mientras tanto, el INE refrenda el compromiso con base en ocho políticas: la organización de procesos (dentro del gran proceso) confiables y equitativos; fortalecimiento de las competencias técnicas de los organismos públicos locales electorales; modernización del Registro Federal de Electorales y la expedición de la credencial para votar; promoción de la construcción de una ciudadanía activa e informada; fortalecer la igualdad de género, desarrollar el capital humano y su sentido de pertenencia a la institución; promoción de la transparencia y la rendición de cuentas, así como de la innovación, la modernización y la eficiencia institucional.
Ahora sí, como ciudadanos nos toca reunir información de calidad, dar seguimiento, estar atentos y prepararnos para la mejor decisión, ya vimos que nuestro voto cuenta. ¡Arrancan!

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Leave a Comment

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.