Fra Somarello Francesco Pio
Más de alguna ocasión hemos escuchado la palabra “Alfabetización” y seguramente en un sector más reducido, la palabra “Alfabetización Mediática”. La mayoría de las personas entienden por ‘alfabetización’ a la característica que tienen las personas que saben leer o escribir, que ya es un buen adelanto, pero sólo nos referimos al mensaje escrito y por lo tanto es limitado cuando hablamos de los medios de comunicación .
De hecho, el “Día Internacional de la Alfabetización” se celebra desde 1967 según la UNESCO el 8 de septiembre, para recordar que la alfabetización es importante para la dignidad y derechos humanos, con la mira a construir una sociedad más instruida y sostenida.
Curiosamente, en la misma página de la UNESCO, refiere que en vez de hablar de ‘día’ sobre la alfabetización mediática, se habla de “Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional” con fecha de reciente celebración a partir del 2011 en Fez, Marruecos en los días que van del 24 al 31de octubre. Si la alfabetización es una necesidad, no es menor, la alfabetización mediática e informacional.
Para ir ubicando terreno, abordamos los términos. Según la Real Academia Española (RAE), ‘Alfabetizar’ significa “Enseñar a alguien a leer y escribir”.
_________________________________________________________
Cf. Thomas PURAYIDATHIL, Vivere con I Mass Media. Alcune riflessioni, Editrici LAS, (ROMA 2000), 187.
La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La UNESCO trata de establecer la paz mediante la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura. Los programas de la UNESCO contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo sostenible definidos en el Programa 2030, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 (https://es.unesco.org/about-us/introducing-unesco). Cf. UNESCO. Día Internacional de la Alfabetización. (30 de diciembre 2021). https://es.unesco.org/commemorations/literacyday Cf. UNESCO. Semana Internacional de la Alfabetización Mediática e Informacional. (30 de diciembre 2021). https://es.unesco.org/commemorations/globalmilweek REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2021). Alfabetizar. (30 de diciembre 2021).
Con la palabra ‘Alfabetización Mediática’ nos referimos a la palabra inglesa “Media Literacy”, acuñada por el profesor de la Universidad de California en Santa Bárbara, W. James Potter en Sage Pubblication (1998), ofreciendo la siguiente definición:
“La alfabetización mediática es una perspectiva de la cual nos exponemos a los medios de comunicación e interpretamos los significados de los mensajes que encontramos.
Construimos tal perspectiva de la estructura del conocimiento. Para construir nuestras estructuras cognitivas, tenemos necesidad de instrumentos y materia prima. Los instrumentos son nuestras habilidades; la materia prima es la información que proviene de los medios de comunicativos y del mundo real”.
Y ¿en cristiano como se entiende eso? Que los medios de comunicación tienen un sistema de interpretación al cual estamos expuestos; pensemos por ejemplo al Séptimo Arte(el Cine) o la Publicidad o la Música. Al mismo tiempo nosotros interpretamos el significado de los mensajes que encontramos, por ejemplo, cuando interpretamos un emoji en Whatsapp o Telegram.
Partimos del conocimiento y de cómo está formado estructuralmente. Nosotros para construir nuestras estructuras de conocimiento, necesitamos de la información que proviene de los medios comunicativos y de la realidad de nuestro mundo.
Hablamos de varios procesos en esta dinámica de la experiencia de la comunicación, pero tal vez el primer paso sería tomar consciencia de nuestra propia consciencia, abrir los ojos y comenzar a formarnos.
Dejamos, para su ingeniosa curiosidad, una bibliografía que le será útil para seguir profundizando nuestra reflexión: Alfabetización Mediática, Tic y competencias Digitales (Ana Pérez Escoda) y Alfabetización Audiovisual y Mediática (Gerardo Karbam-Carlos Torres).
_____________________________________
https://dle.rae.es/alfabetizar?m=form
PURAYIDATHIL, Vivere con I Mass Media. Alcune riflessioni, 187-188.
Desde 1911 el poeta italiano Riccioto Canudo llamó a la Cinematografía “Séptimo Arte”, pues el definió el Cine como un <<arte plástico en movimiento>>. ‘Séptimo’, porque la enumeración clásica desde la antigüedad sólo contaba con seis, que son: Arquitectura, Escultura, Pintura, Música, Danza y Poesía. [Cf. ZONA CINCO. (21 de marzo 2021). Séptimo Arte ¿Por qué se llama así el cine? (30 de diciembre 2021). https://zona-cinco.com/septimo-arte/