upc4

TERCERA Y ÚLTIMA PARTE

LAURA CASTRO GOLARTE

Para tranquilidad de los padres de familia, hay un planteamiento consistente para que los mismos papás y mamás juzguen, en el Plan de Estudios 2022, del que dejo aquí la liga y un código QR para que se haga la consulta directa (https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/792397/plan_de_estudio_para_la_educacion_preescolar_primaria_secundaria_2022.pdf).

Este plan se presentó hace un año y, en su momento, también generó polémica. Esta parte es la que me parece que debió resolver la Secretaría de Educación Pública, porque en el mundo de desinformación en el que habitamos, estas controversias generan incertidumbres y temores innecesarios. Sí se consultó a integrantes de sectores clave, pero el proceso no se abrió, no se socializó. Así como ahora se hicieron conferencias de prensa vespertinas para explicar libro por libro, se tuvo que haber hecho un ejercicio similar previo que fuera dando tranquilidad a los padres de familia, primero que a nadie; y en esquemas que permitieran una participación más abierta.

No se hizo y ojalá sirva de lección, lo bueno es que todos los materiales están disponibles para quienes tengan el interés de profundizar y normar su criterio, llegar a sus propias conclusiones. Por lo pronto, no está de más recordar que en el plan se señalan siete ejes articuladores del proceso educativo, a saber: (1) pensamiento crítico, (2) interculturalidad crítica, (3) igualdad de género, (4) integración, (5) vida saludable, (6) artes y experiencias estéticas y (7) apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. Los siete, según indica su nombre y la conceptualización correspondiente, son reflejo de la realidad que nos circunda, en México y, en algunos procesos y dinámicas, en el mundo. No podemos simplemente voltearnos para otro lado ni es lo más recomendable omitir contextos que los mismos alumnos viven en el día a día.

De estos ejes se derivan los campos formativos, que son cuatro: (1) Lenguajes, (2) Saberes y pensamiento científico, (3) Ética, naturaleza y sociedad y (4) De lo humano a lo comunitario. Nada más con esta información a la mano es posible deducir que las disciplinas tradicionales, todas, están comprendidas.

Por ejemplo, matemáticas, física y química están implícitas en los tres primeros campos formativos. Hay lenguaje matemático, procesos químicos y físicos que se incluyen en los saberes y el pensamiento científico y no se diga las tres disciplinas en materias de naturaleza y sociedad.
Tuve la oportunidad de conversar con el Dr. Manuel Moreno Castañeda, profesor de todos los niveles educativos desde 1964; hasta 2016 rector del Sistema Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, académico fundador de la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Guadalajara y autor de más de una docena de libros relativos a diferentes aspectos del fenómeno educativo. Él habló, y concuerdo totalmente, de que el asunto de los libros de texto se debería someter a un análisis diferenciado e identificó por lo menos cinco aspectos: el ideológico, el epistémico o del conocimiento; el pedagógico; el de los errores y el de la socialización (que ya abordé). Agrego el de los docentes en dos aspectos fundamentales, tratados desde hace años en nuestro país: la capacitación del magisterio activo para la aplicación de las herramientas que plantea la Nueva Escuela Mexicana; y la reforma de la educación normal.
Los libros están a disposición de quienes quieran leerlos y revisarlos (https://libros.conaliteg.gob.mx/primaria.html) (QR 2 ). He revisado la mayor parte de ellos (son poco más de 40 para el nivel básico) y no hay, en ninguno, algún material para adoctrinar en ningún sentido; sí, en cambio, hay una narrativa distinta en cuanto a la relación entre los integrantes de las diferentes comunidades educativas más hacia la solidaridad, por un lado; y, por otro, para el desarrollo de una conciencia crítica con respecto a cualquier asunto de la vida nacional desde el entorno inmediato hasta contextos más amplios.

En este sentido, con base en los documentos que han resultado del proceso de consulta, la Nueva Escuela Mexicana determina una estructura abierta que integra a la comunidad, es decir, de una visión individualista se transita hacia una colectiva, entre otras cuestiones, para el desarrollo de una conciencia crítica y la defensa de los derechos humanos; para la formación de ciudadanos responsables de su participación en un sistema democrático.

Puedo decir, con base en la documentación que he hecho desde hace años, lo que he revisado y las preguntas que he hecho a conocedores y especialistas, que no hay ningún virus comunista, ni intenciones de adoctrinamiento sobre ninguna tendencia en los libros de texto gratuitos; que se deben corregir los errores cuanto antes; que se debe capacitar a los profesores y reformar la educación normal; que sí hay elementos para atender los rezagos en materias como matemáticas, lectura y escritura; y contenidos para el desarrollo de una conciencia histórica y crítica en los educandos; información para combatir la desigualdad desde las etapas formativas de las nuevas generaciones de mexicanos y elementos para desterrar omisiones, simulaciones y aspectos de la vida cotidiana que son una realidad y no se pueden suprimir como si no existieran. Vale la pena leerlos directamente sin estridencias; cuidándonos de los intentos de manipulación y de cálculos político-electorales, porque lo que está sobre la mesa es uno de los aspectos más delicados y sensibles de las familias mexicanas: la educación de nuestras hijas, de nuestros hijos; lo que más necesitamos son certezas y tranquilidad.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.