upc4

Jorge Rocha

Durante varias semanas habrá urnas a lo largo y ancho del Estado de Jalisco para que las y los ciudadanos de la entidad participen en la consulta sobre el Pacto Fiscal. Desde hace muchos años mi posición personal al respecto del uso de los mecanismos de participación ciudadana ha sido la misma: es importante generar la mayor cantidad de herramientas posibles y es fundamental incrementar de forma sustantiva las posibilidades de que la ciudadanía decida en torno a los asuntos de interés público. Esto, desde mi punto de vista, abona a la construcción de una democracia más sólida y con mayor grado de legitimidad.

Ahora bien, esta consulta en lo particular tiene algunos problemas que me parece necesario poner sobre la mesa, porque el efecto de este ejercicio en particular puede generar resultados no deseados, para futuras iniciativas de participación ciudadana.

Las inconsistencias de la consulta son los siguientes:

  1. La propuesta de la Consulta no viene de grupos, ni de asociaciones ciudadanas y no es una agenda política que impulsen colectivos de activistas. La iniciativa fue creada e impulsada por el Gobierno de Jalisco que considera que la revisión del pacto fiscal vigente es importante, porque de acuerdo a su parecer, ahora lesiona los intereses de la entidad, ya que su argumento es que Jalisco aporta más de lo que recibe. Se supone que los mecanismos de participación ciudadana son para que los ciudadanos puedan generar mandatos a sus gobernantes en asuntos que les resultan de interés y no para darle juego a las agendas de la clase política.
  2. Una consulta ciudadana implica que exista información suficiente, veraz, completa donde les quede claro a todas y todos cuál es el problema a resolver y cuáles son las opciones de solución que se pueden tomar. Para el caso de esta consulta la información ha sido confusa, poco clara y desde mi punto de vista incompleta. El gobierno del Estado argumenta que Jalisco es la cuarta economía del país por su aporte al Producto Interno Bruto (PIB), pero que recibe un porcentaje menor del presupuesto federal y se compara con otras entidades del país en varios rubros como salud, educación, entre otros. El problema de esta aseveración es que no son comparables el aporte del PIB con presupuesto federal por la simple razón de que no todo el PIB se recauda, incluso, históricamente nuestro país sólo transforma en presupuesto entre el 12 y el 15% del PIB. La medición correcta debería ser: cuánto del presupuesto se recauda en Jalisco y cuánto se ha designado al Estado en los últimos años. Esta información es clave y no está clara hasta el momento.
  3. Si no hay información clara, tampoco es posible propiciar un debate fundamentado al respecto de la información y de las opciones posibles frente al tema público en cuestión y en el caso de esta Consulta, el debate ha sido tan errático que algunos piensan que la consulta es para que Jalisco se salga de acuerdo de coordinación fiscal e incluso hay quiénes ven este ejercicio como una consulta separatista de la Federación, a pesar de la insistencia del Gobierno de Jalisco de que ese no es el propósito del ejercicio.
  4. En esta consulta la pregunta es la siguiente: ¿Estás de acuerdo en que cada seis años se revisen los términos de la Coordinación fiscal y la manera en que la federación distribuye los impuestos, para que se decida si Jalisco se mantiene o sale del Pacto Fiscal?. Hay que señalar que la acción de revisión del pacto fiscal es una atribución que el Congreso de Jalisco ya tiene, no es un planteamiento nuevo y extraordinario; y las y los actuales diputados locales, sin necesidad de ninguna consulta, pueden pedir esta revisión, que en principio me parece absolutamente pertinente. Consultar si se hace lo que se debe hacer por obligación, no me parece lo más apropiado.
  5. A través de las redes sociales y de algunos medios de comunicación locales, se ha expresado que hay acciones de “acarreo” de funcionarios públicos para que ellos y sus familias acudan a participar en la consulta. Más allá de verificar que esto está sucediendo, sí llama la atención que en las principales redes sociales funcionarios del gobierno estatal y de algunos gobiernos municipales de MC, se toman la foto e invitan a participar en la consulta sin más argumentación que “defender” a Jalisco. Esto tampoco parece algo muy ciudadano y espontáneo.
  6. Por supuesto que enrarece el clima de la consulta, los múltiples señalamientos de que el gobernador está aprovechando este ejercicio para construir su plataforma política de cara al año 2024, sobre todo por esta sistemática forma de proceder donde contrasta y polariza frente a la figura del presidente; y todo ello en el marco de una polémica entrevista en un medio de comunicación internacional donde lo colocan como “presidenciable”.

Por todo lo anterior, me parece que este ejercicio dejará muy pocos saldos democráticos, que no resolverá ningún problema de fondo y que dejará muy mal sabor de boca para ejercicios futuros.

Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.