upc4

IGNACIO ROMÁN MORALES

Aunque no sea noticia de primera plana, como sí lo fue en su momento la firma de la actualización del Tratado de Libre Comercio (ahora T-MEC) con Estados Unidos y Canadá, nos encontramos en un momento clave de la “modernización” del Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (ALCUEM) y estamos a la espera de lo que se decida en el Parlamento Europeo. Por ello, resultaba de especial importancia la reunión “Cumbre” entre la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y la Unión Europea del 17 y 18 de julio pasados. Se esperaba que en ella se definiera el futuro de tal Acuerdo, así como de los tratados con Chile y con el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Sin embargo, en la declaración final del encuentro no se establecieron referencias al respecto, lo que muestra la ausencia de un acuerdo final.
Un asunto clave de la discusión sobre los tratados comerciales y de inversión en el Parlamento Europeo (y en los congresos nacionales de Europa y América Latina), es el de la consistencia entre las bases democráticas de los parlamentos y los juegos de poder económico y financiero que ahí se expresan. El Parlamento Europeo fue concebido en una lógica no sólo de integración continental europea, sino de articulación de las relaciones europeas con todo el mundo.
Democracia significa no sólo un procedimiento de elección de autoridad sino el hecho de que Kratos, el símbolo mitológico del poder y la fuerza, actué en función del Demos, de la población y la sociedad entera. Un poder que actúa en función de intereses contarios a los de su propia sociedad no puede hacerse llamar democrático.

Los tratados de liberalización económica no sólo son del comercio, sino de inversiones, desregulaciones fiscales y productivas, y en general de las formas de concebir la generación, y distribución de la riqueza. ¿Estos tratados se han efectuado de forma democrática, abierta, transparente y rindiendo cuentas a las poblaciones que los gobiernos representan?, ¿Se efectúan de esa forma las negociaciones de los Tratados de la Unión Europea con el Mercosur, Chile y México? Si los tratados se negocian con secrecía, apenas filtrando informaciones, sin que sean motivo de noticia y diálogos nacionales, no dando la cara a las poblaciones, ni advirtiendo de los riesgos que implican las decisiones que se tomen, entonces, Kratos no está actuando en función de los intereses del Demos, sino de los negocios, de la rentabilidad financiera, en función Pluto, el símbolo de la riqueza. Ahora el poder se expresa en las cumbres empresariales, no en las sociales.
La democracia sirve al pueblo no al dinero. Suponer que los beneficios monetarios para fortalecer intereses oligopólicos es lo mismo que el mandato democrático, implica tergiversar la función de la economía y de los gobiernos, implica sustituir la democracia por la plutocracia.
La argumentación para proseguir con la liberalización parte de supuestos sobre lo malo que hubiera sido el haber tomado otra opción. Frente a lo desconocido, se ha optado por el sacrificio social en favor de los capitales. Simultáneamente se parte de razonamientos basados en la doble, triple y cuádruple moral. Se supondría que para que funcionaran bien los mercados, la liberalización tendría que ser simultánea en todos. Los mercados financieros efectivamente están globalizados en la especulación mundial, pero no es así en los demás mercados: el de las monedas está continentalizado en función de las áreas del dólar, del Euro o del Yuen y Yuan; en los mercados de bienes y servicios, se forman grandes acuerdos, que liberalizan al interior a las regiones, pero se protegen hacia el exterior, fortaleciendo controles coloniales; por último, en el mercado de trabajo, sólo hay liberalización para quienes tienen el dinero o la fuerza de trabajo suficientemente rentable por los títulos que posean, allí no hay tal “globalización”.

Los valores financieros circulan sin límite, las riquezas naturales pueden ser trasladadas del sur al norte, pero la mayor parte de la población pobre del sur, que se queda sin capitales ni riquezas naturales, parece que debe quedarse en el sur, sin liberalización para migrar hacia el norte, pues se constituyen como amenaza migratoria.

AMERICA LATINA NO RECUPERA SU POTENCIAL DE CRECIMIENTO
Desde la “década perdida”, América Latina no ha recuperado su potencial de crecimiento, sigue siendo la región con peor distribución del ingreso en el planeta y está agotando o destrozando sus riquezas naturales, en favor del neoextractivismo, la especulación y la maquila. En México, la tasa media de crecimiento anual del PIB entre 1935 y 1982 fue cercana al 6.5% anual, pero desde entonces es inferior al 2%.
La distribución del ingreso es similar y la de la riqueza acumulada es peor, se están agotando las reservas de petróleo y de diversos minerales, la contaminación es creciente, en muchísimas playas paradisiacas, sólo se puede acceder a ellas para quienes estén instalados en hoteles cinco estrellas. En México se presume que los niños europeos puedan consumir aguacate mexicano, lástima que los niños mexicanos que lo cosechan no tengan el dinero para adquirirlo.
Cuando iniciaron los tratados de libre comercio, se nos dijo que con la liberalización nos acercaríamos a los países más desarrollados en términos de productividad, equidad, sostenibilidad, paz y desarrollo. Si ubicamos los ciclos de inflación y recesión, de polarización y violencia, de degradación ambiental y de concentración faraónica del capital, es cierto que comenzamos a acercarnos a los niveles europeos, pero no porque estemos mejorando en los términos planteados por las democracias europeas, sino porque Europa se acerca peligrosamente a estructuras de poder similares a las de las plutocracias latinoamericanas, acarreando su caudal de inestabilidad, conflictos sociales, deterioro ambiental y polarización política. En vez de que América Latina gane en democracia, particularmente en democracia económica, parece que Europa tiende a perderla.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.