Monserrat Ayala
Ante la falsificación de documentación de la Iglesia Católica, que en los años recientes ha puesto en jaque a las oficinas notariales de las parroquias de la Arquidiócesis de Guadalajara, autoridades eclesiásticas presentarán ante la Fiscalía de Jalisco, la primera denuncia en contra de una persona identificada por ‘comercializar’ documentación propia de la Iglesia.
El archivo falsificado sería utilizado para comenzar el trámite de un sacramento, sin embargo, al cotejar la información con la parroquia de origen se descubrió que el documento era apócrifo, al no coincidir los datos con los registrados en la parroquia.
El Apoderado Legal del Arzobispado de Guadalajara, Presbítero Daniel Hernández Rosales, informó que con esta acción, que se repetirá cuantas veces sea necesario, pretende dejar el antecedente legal, para evitar que continúe cometiéndose éste delito.
“Las acciones de piratería se detectaron desde hace cinco años, sin embargo, no había denuncias en contra de quienes venden, o entregan la documentación, esta situación cambiará y se comenzará a remitir a las autoridades correspondientes por suplantación de identidad, falsificación o alteración de documentos que cuenten con sellos oficiales de la Institución o cuando den mal uso al nombre de algún presbítero con el fin de falsear los datos a su conveniencia”.
Anunció el Padre Hernández Rosales, que en corto plazo estará en operación el “Proyecto IDEA”, el cual consta de una base de datos con los nombres y firma autógrafa de los sacerdotes, para cotejar que se trate de la signatura del presbítero y con ello cada una de las parroquias cuente con el mismo banco de información.
Asimismo, se señalará con una nota marginal en su acta de bautismo, quien se presente con una documentación apócrifa e intente realizar un trámite clerical.
“Al Padre o notaría podrás engañar, pero a Dios no”
Desde el año 2014 la Arquidiócesis de Guadalajara, tras identificar que a distintas notarías parroquiales, llegaba documentación falsa o alterada para el trámite de sacramentos, emite comunicados oficiales para reducir el uso de esta práctica, apelar a la buena voluntad de las personas que realizan, compran o distribuyen los documentos apócrifos, indicó Padre Luis Fernando Orozco, defensor del vínculo en segunda estancia del Tribunal Eclesiástico en la Arquidiócesis de Guadalajara.
“Ahorita nos urge acercarlos a Dios, que se den cuenta que su proceder no es el conveniente y más cuando se está pidiendo algo sagrado; tratamos de dialogar, de platicar con las personas, y que tomen conciencia de que están actuando mal, al margen de lo que la Iglesia pide para hacer el trámite que solicita”.
Bajo diversos mecanismos de comunicación la Diócesis ha pedido a los Párrocos, Rectores de Templos, Capellanes de Casas Religiosas y Agentes de Pastoral, que sean precavidos para no dejarse engañar, a retener los documentos y denunciar ante la autoridad eclesiástica.
Recuadro
“Busco comprobante de pláticas”
La ‘comercialización’ de documentos de Iglesia (comprobantes de pláticas, prebautismales, prematrimoniales, etc.) por Redes Sociales, hace algunos meses era común,.
Las ofertas, sin ninguna timidez, sucedían mediante perfiles falsos o números de Whatsapp. Contactado el vendedor, iniciaba el autoengaño; acordado el costo, día y lugar de la entrega, se afirmaba que “en la parroquia no se darán cuenta de la falsedad del documento”.
El costo de certificados falsos de bautismo, primera comunión y matrimonio, oscila entre 100 y 200 pesos; el monto varía de acuerdo a ‘la complejidad en la modificación o expedición del documento’.
Reflexiones y autocuidado

Los llamados de atención a no promover ni participar de la piratería en documentos clericales comienzan a tener eco, en la conciencia de la gente.
Ahora, cuando alguna persona comenta o publica que busca o vende algún comprobante de Iglesia las reacciones y comentarios no se hacen esperar.
“Mishell Gonzalez Puga No sé para qué hacen eso z muy buenas católicas y hasta en eso hacen trampa , se me hace de lo más hipócrita cuando hacen eso :B” (SIC)
Claudia Gómez Ramírez Mi punto de vista, siii no se hacen las cosas bien o no tienen el compromiso de por lo menos ir a las pláticas menos el compromiso que conyeba el bautizó, comunión, etc, se supone que es para guiar a la persona en la fe, el compromiso no es con la familia, amigos etc, el compromiso es con Dios. (SIC)
Ely Casas Sanabria pues si porque podrás engañar al sacerdote pero no a Dios 🤦🏻♀🤦🏻♀ (SIC)
Mireya
Medina Ps ya q
borraras mi comentario ojalá te cachen el padre nos lo dijo si sus documentos
son comprados su hijo no está bautizado ante los ojos de Dios
Eso nos dijo el padre haber cásate con papeles falsos estas casada??? No vdd
aquí no es las trampas q usemos nosotros si no q nos hacemos tantos tratando de
engañar a Dios no se engaña y no es x los pecados q tenga o no el niño creo q
no tiene q ver tu comentario en fin el niño queda como si no lo hubiesen
bautizado alcabo q importa lo importante es la pachanga (SIC)
Alma Nuñez Qué buena
enseñanza, educación y valores les das a tus hijos, enseñándoles a mentir y
hacer trampa, asco.
Lo vas a borrar y no me importa, lo vas a leer también y
espero y te descubran por mentiroso y tramposo. (SIC)
Ceci Chávez Según se, no se puede , una vez leí en un grupo donde una buscaba comprar uno falso, que como llevan el sello de la parroquia donde haces las platicas, el sello pues se ve falso es por eso que se dan cuenta, mejor no te arriesguesn, yo tomé unas de un solo día (domingo) y duro 1 hora y cacho. (SIC)
Lya Carrillo Becerra No te recomiendo que lo compres ya que todos los comprobantes deben traer cuello y teléfono de la parroquia donde tomaste las pláticas y cuando lo presentas hablan a la supuesta parroquia para con firmar que sea verdad que tomaste las pláticas y estés registrada. (SIC)
Cuka Valadez No me pasó a mí directamente,pero cuando yo llevé los papeles del bautizo de mi hija había otras tres parejas que compraron el comprobante y los hecharon de cabeza enfrente de todos y la verdad es que morían de la vergüenza,cada uno dio la explicación de que no tenían tiempo y así,pero pues como dijo el padre hay muchos templos y muchas posibilidades como para poner ese pretexto,y además pagar tanto!!! Cuando en las iglesias normalmente no cobran las platicas,o el costo es mínimo! Yo sentí muy feo por ellos,porque les quitaron su papel y los “ficharon y boletinaron” como castigo por hacer trampa,pero pues ni modo es una consecuencia (SIC)
Patyy Rodríguez Yo casi compro el papel, a lo que tengo entendido son los mismos q se encargan de eso en los templos osea los que dan las pláticas mejor decidí tomar las pláticas ya q las hicimos en un día y fueron como 50$ (SIC)
Mariana Muñoz Sandoval como bien dice mi hermana allá arriba ella y mi cuñado fueron los padrinos de mi hijo ni cuñado por falta de tiempo para ir a las pláticas compro el comprobante y en el templo checaron que era falso y no pudimos bautizar ya estaba todo programado para la fiesta se realizó en diciembre y ya con más tiempo bautizamos al niño en febrero 😂ahora si con todo en regla (SIC).
Karlaa Plascencia Hace meses mi mejor amiga me pidió ser la madrina de su hija, el bautizo sería para estas fechas y a mí se me complicó todo, por qué en estos meses estaría muy gastada y mis pláticas vencieron pero me di cuenta hasta apenas este mes, y tendría que ir a hacerlas otra vez, pero tengo la credencial extraviada y mi certificado de estudios también, no es algo imposible solo que se complicó. Y pues el bautizo será en este mes, ya ni tiempo hay de hacer las pláticas y decidí comprarlas pero me dijeron que sorprendieron a la tía de una amiga y le echaron a la ley así que así yo no juego, aún que no las eh olvidado hay que hacerlas otra vez. (SIC)
Leslie Guízar Chávez Yo para bautizar a mi hija pues mi entonces marido no tenía tiempo de ir a pláticas al igual que los padrinos y pues ahí vamos a comprarlas y que nos cachan por poco no me bautizan a mi hija al final tuvimos que ir a pláticas un día 😂😂😂pero yo pase la vergüenza del mundo (SIC)
Capacitación para evitar engaños
La capacitación a los responsables de las notarías parroquiales ha sido factor importante para la identificación documentos falsos; se les informa de las nuevas modalidades de falsificación y se crean programas internos para identificarlos.
Isabel Martínez Estrada tiene 21 años realizando la labor de notaria en distintas parroquias de la Diócesis de Guadalajara; señala que el incremento de los documentos falsos comienza a partir del crecimiento de las redes sociales, medio por el cual se comercializan más fácilmente.
Ante esta situación, en la parroquia en la que labora, realizan un archivo de las personas que acuden a recibir las pláticas pre sacramentales, para tener una base de datos y confirmar, en caso de ser necesario, que las personas que presentan la documentación, realizaron el trámite correspondiente, además de medidas internas para reconocer cuando el documento no fue expedido de forma correcta.
“Ahorita ya nos preocupa por que ya se está falsificando mucho lo que son documentos directos de los sacramentos, es decir para Matrimonio, para Primera Comunión, para Confirmación, que dice que las personas ya están preparadas para recibir el Sacramento y ahí es cuando se vuelve más complicado sobre todo con los matrimonios, porque ahí se falsifica todo lo que es la papelería de matrimonio, nos han llegado ya traslados falsos”.
Para poder obtener un traslado matrimonial, los interesados debieron presentar comprobantes de contar con los sacramentos de Bautismo y Confirmación; matrimonio civil e identificaciones oficiales.
“Las personas que se están dedicando este fraude les venden todo el paquete las pláticas, su traslado matrimonial las actas de bautismo, los exhortos venden todo el paquete”.
Ante esta realidad, la comunicación interna entre todas las notarías es más estrecha; se verifica de forma individual cada uno de los documentos para confirmar su autenticidad.
Por su parte Angela Paulin, también notaria, indicó que cuando reciben documentación falsa se confisca y marca, para evitar se utilice en alguna otra parroquia
Delito de cárcel
El usurpar la identidad, o falsificar firmas o nombre de alguna persona física o pública, es un delito que se castiga hasta con cárcel, de acuerdo con el Código Penal Federal.
Alterar o modificar ciertos elementos del documento original, sin la autorización del autor.
Un papel de esta índole refleja a la persona que lo ostenta, por lo cual su autenticidad es de vital importancia.
La falsificación de documentos se considera un delito, cuando se cause algún perjuicio a la persona, al Estado o se intente obtener algún beneficio.
Tratándose de documentos privados, la pena puede ser de 6 meses a 7 y medio años de prisión y en el caso de documentos públicos, va de 4 a 12 años.
Libro II, Título VIII del Código Penal Federal