upc4

Sergio Padilla Moreno

El próximo viernes 22 de noviembre se celebrará la memoria de Santa Cecilia, virgen y mártir, quien en 1594 fuera nombrada patrona de los músicos por el Papa Gregorio XIII. Vayan entonces estas líneas en honor a todos los hombres y mujeres que hacen posible este maravilloso arte.  

A pesar de la complejidad que envuelve a los intentos de conceptualización de la música, de cualquier manera, este arte ha sido estudiado desde diversas disciplinas. En las ciencias sociales se ha abordado la música a partir de la función, utilidad y modos de expresión que ella ejerce en las diferentes sociedades a lo largo de la historia. Otros estudios, más antropológicos y etnográficos, investigan el origen mismo de la música en los albores de la humanidad, apuntando a la relación e influencia que los sonidos de la naturaleza tuvieron en el hombre primitivo, punto de partida de las hipótesis que plantean hacia allí el nacimiento de la música. Este tema es el eje de la extraordinaria novela Los pasos perdidos del escritor y también musicólogo cubano Alejo Carpentier.

La psicología ha estudiado ampliamente el tema, tanto desde la óptica del desarrollo de la sensibilidad musical en los niños, como su dimensión en cuanto modo privilegiado de comunicación humana. También la ha abordado en la función desarrollada por la musicoterapia, la cual es una forma de utilizar la música en cuestiones terapéuticas partir de ciertas teorías que reconocen la influencia del sonido en los estados fisiológicos y psíquicos de la persona. En su libro Música y mente, Anthony Storr plantea que su investigación “es una búsqueda exploratoria, en un intento de descubrir por que la música nos afecta de forma tan intensa y porque es parte tan importante de nuestra cultura”.

La literatura ha abordado ampliamente el misterio de la música. La poesía, sin duda, va a la cabeza; basta leer lo escrito por el poeta Robert Herrick cuando expresa que: “El blando tañido de la música, más hiere el alma cuando suspira que cuando resuena.” A lo largo de la extraordinaria novela La hermana de Sandor Márai, se van desgranando una serie de aproximaciones muy profundas y poéticas sobre la música; una muy elocuente es cuando el protagonista dice: “La música es el grado más alto de toda experiencia sensible”. Otra extraordinaria novela que toca el tema de la música es El contrabajo de Patrick Süskind, aunque esta obra lo aborda desde la perspectiva de la dimensión humana de un ejecutante. El arte cinematográfico también se ha acercado al tema de la música en películas como Amadeus, de Milos Forman; La copista de Beethoven, extraordinaria película de Agnieszka Holland; la magnífica película de Jean-Louis Livi, Tous les matins du monde (Todas las mañanas del mundo) y Ensayo de orquesta de Federico Fellini, entre muchas otras.

padilla@iteso.mx

Schubert. An die Musik (A la musica). Subtitulado.

Tags: Música

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.