upc4

Gloria Aguilar

Los varones con antecedentes familiares de cáncer de próstata deben iniciar un chequeo urinario y prostático a partir de los 35 o 40 años de edad, porque cada vez los casos de cáncer prostático se presentan en personas más jóvenes, advirtió el Doctor Carlos Beas Ruiz, Jefe del Servicio de Urología del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco.

“Sobre todo en varones en edad productiva, entre los 50 y 55 años de edad, ya no podemos hablar de que es una enfermedad en los varones con edades avanzadas como los 70 a 75 años, no, está empezando esta situación a cambiar, y estamos viendo tumores con mayor agresividad” refirió.

Esta realidad se asocia a “los estilos de vida, los tipos de dieta, cada vez más industrializados, con consumo de azúcares refinados y conservadores, exposición a sustancias nocivas, consumo de tabaco y drogas,  incluso obesidad y sobrepeso pueden tener relación y el sedentarismo, se están viendo implicadas en mayor proceso maligno a nivel de glándula prostática”, subrayó.

SIN FALSOS PUDORES

Señaló también que, aunque es un estudio rutinario, el antígeno prostático debe ser complementado con el llamado tacto rectal, que es capaz de detectar lesiones sumamente pequeñas desde la primera visita al urólogo.

“Ha habido muchas modas, donde se dice que ya no se debe practicar el tacto rectal, eso es totalmente falso, los lineamientos actuales de la medicina señalan que sigue siendo un instrumento de exploración muy importante para los especialistas, que no debe dejar de hacerse y es un complemento para los estudios de laboratorio o imagen que puedan realizarse al paciente”.

Advirtió que de acuerdo con lo que se ha notificado, entre un 20 y un 30 por ciento de varones que obtuvieron antígeno prostático con niveles normales, pueden presentar cáncer de próstata, por lo que reiteró la importancia de realizarse un tacto rectal.

En los últimos cinco o diez años, ha habido un incremento sustancial de casos de cáncer de próstata y dentro del tratamiento, el retiro total de la próstata está indicado en casos donde existe una tumoración maligna, es distinto para casos de hiperplasia prostática, en donde existe la alternativa de retirar el tejido que creció adicionalmente a la próstata para evitar una obstrucción.

“La próstata tiene una función muy específica que es la producción del semen y el almacenamiento del mismo, a través del cual los espermatozoides, que vienen de los testículos, van a entrar a la próstata y se van a nutrir y de ahí van a ser expulsados junto con el semen”, explicó el Dr. Beas Ruiz. Los síntomas de cáncer prostático son variados, “una disminución y fuerza del calibre en el chorro urinario, dificultad para orinar, tienen incluso que hacer esfuerzos o pujar para lograr iniciar,  empiezan a levantarse por la noche, sin consumir líquidos abundantes, infecciones repetitivas o ardor al orinar, y algo que conocemos como la sensación o el deseo inminente de orinar y pérdida involuntaria de la orina, además de presencia de sangrado en la orina”.

Signos y Síntomas del cáncer de próstata

1- Problemas al orinar, incluyendo un flujo urinario lento o debilitado.

2- Necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente de noche.

3- Sangre en la orina o el semen.

4- Dificultad para lograr una erección (disfunción eréctil).

5- Dolor en las caderas, la espalda (columna vertebral), el tórax (costillas) u otras áreas debido a que el cáncer se ha propagado a los huesos.

6- Debilidad o adormecimiento de las piernas o los pies.

7- Pérdida del control de la vejiga o los intestinos debido a que el cáncer comprime la médula espinal.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.