upc4

Salvador Y Maldonado Díaz

Esto una vez que la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública del Gobierno del Estado (SIOP) registra avances importantes en la obra del Puente de las Damas, edificado entre 1791 y 1792, que permitirá la apertura de comunicación hacia el arco 4 y 5, que salió a la luz en 2016 en la parte subterránea de la calle Colón esquina con la avenida La Paz, a unas cuadras de las Nueve Esquinas.

La dependencia, informa que estas últimas acciones que a la fecha registran un avance superior al 50 por ciento permitirán, posteriormente, ubicar un museo de sitio a lo largo de los cinco arcos que integran el puente (tres de estos fueron rescatados en una primera y segunda etapa).

La finalidad es que los visitantes puedan admirar el material con el que fue construido, las piezas que se localizaron y que conozcan la historia del hallazgo como el de los puentes coloniales, que alguna vez existieron en el AMG y del que solo se conserva el de Zapopan, ubicado en la colonia Chapultepec Country.

Es parte de nuestra Historia

Por ser una construcción del siglo XVIII, el proyecto de rescate es supervisado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por lo que la SIOP está respetando cada uno de los lineamientos marcados por la dependencia federal durante el proceso de la obra.

Algunas de las acciones que están en fase de ejecución son: la liberación de los arcos 4 y 5. La limpieza de canal y suspensión de tubería. Iluminación. Instalaciones eléctricas. Colocación de baños. Cédulas museográficas y mamparas

En 2016, durante unas obras de mejoramiento urbano en el barrio de Mexicaltzingo, la SIOP descubrió tres de los arcos que integran el Puente de las Damas. Una estructura que en su tiempo fue el cauce del arroyo del Arenal y llevaba al río de San Juan de Dios (entre el piso y el agua hay 30 centímetros de diferencia únicamente).

Esta obra también permitió la comunicación entre el barrio Mexicaltzingo y la Guadalajara colonial. Actualmente el espacio permanece cerrado al público, con planes de abrirlo en fecha cercana, una vez que la obra y el museo de sitio queden listos.

Con sello católico

La tradición oral refiere que su nombre se debe a que un grupo de damas católicas las que pagaron la construcción del puente. Estas mujeres eran muy devotas y cercanas al Obispo tapatío Fray Antonio Alcalde (1701-1792) y continuamente acudían a venerar a la imagen del Cristo de la parroquia de San Juan Bautista de Mexicaltzingo.

En el tiempo de la Guadalajara colonial, el Puente de las Damas, formaba parte de la infraestructura urbana, sobre todo para prevenir inundaciones. Era el punto de arranque del Camino Real de Colima y un punto de entrada de mucha mercancía del Sur de Jalisco.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

1 comment

Avatar
Rosa M Ruelas febrero 24, 2021 - 7:02 pm

Que importante ha sido el hecho de rescatar esta estructura que en siglos pasados fue vital para comunicar a Guadalajara con la costa y poblaciones como Cocula, Villa Corona y San Patricio Melaque mediante el Camino Real a Colima que hoy en día se conecta con la Calzada López Mateos.
He visto una nota en Facebook y es impresionante apreciar todo el trabajo que realizaron nuestros antepasados y que hoy en día ejecutan los trabajadores de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública.

Comments are closed.

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.