Aunque existe voluntad para resolver el caso y se ha aceptado que en el asunto estuvieron involucradas autoridades e instituciones del Estado, la realidad es que hoy los padres y madres de los normalistas continúan sin saber qué pasó con sus hijos.
Jorge Rocha
El pasado 26 de septiembre se cumplieron seis años de la tragedia de la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa en el estado de Guerrero.
Como sabemos, el gobierno de Enrique Peña Nieto, a través del entonces Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, construyó una versión sobre este caso al que se le llamó la “verdad histórica” que de forma muy breve, señalaba que los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa habían sido calcinados en el basurero de la localidad de Cocula por miembros de la delincuencia organizada, razón por la cual, no había quedado ningún resto óseo de los estudiantes y no había otra forma de saber lo que aconteció en este caso, más que la versión de algunos de los presuntos perpetradores de este condenable hecho.
Inverosímil
La versión histórica tuvo muchos detractores y críticas, pero sobre todo, los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos, nunca creyeron la versión elaborada por la PGR, ya que tenía muchas inconsistencias, principalmente porque parecía que se trataba de encubrir responsabilidades en estos hechos de varios actores políticos en el estado de Guerrero. Durante la administración federal pasada el caso no avanzó y los grupos de expertos internacionales que en un primer momento colaboraron con el seguimiento a este asunto, tuvieron que dejar de realizar su valiosa labor.
Con la llegada del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se retomó el seguimiento al caso de los 43 de desaparecidos de Ayotzinapa a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, que preside Alejandro Encinas. Esta entidad, junto con la dependencia de la Fiscalía General de la República para este asunto, presentaron hace unos días un informe sobre el estado actual de este proceso, donde aparecen varias novedades.
Los nuevos elementos
1. De acuerdo a la actual administración, la “verdad histórica” no tiene ningún sustento y fue una versión que no sólo ocultó lo que en realidad ocurrió, además, encubrió el proceder de funcionarios públicos que actuaron de forma indebida y en algunos casos, ilegal; y también obstaculizó el proceso de búsqueda de los 43 normalistas desaparecidos.
2. En el nuevo proceso de investigación se pidieron 70 órdenes de aprehensión, de las cuáles la mitad que ya fueron realizadas y en ellas se encuentran personas que son o fueron miembros de policías municipales, policías federales y militares. Esto último representa una verdadera novedad en el seguimiento de este caso, donde se acepta que en este asunto hay involucración de autoridades e instituciones del Estado Mexicano.
3. El Grupo de Expertos Independientes respaldó el trabajo del Gobierno Federal a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, la Comisión Nacional de Búsqueda y la Fiscalía General de la República, al afirmar que la postura de la actual administración ante este caso es muy distinta a la que tuvo el poder ejecutivo anterior y que por lo tanto puede haber avances sustantivos para esclarecer lo sucedido aquel 26 de septiembre de 2014.
4. A pesar de lo anterior, los padres y madres de familia de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, consideran que los avances son magros, ya que siguen sin saber el paradero de sus hijos. Como ya lo decíamos en una entrega anterior, hasta el momento sólo se encontraron y se corroboró la identidad de uno de los normalistas desaparecidos, todavía hace falta saber en dónde están los demás.
Sin conclusión contundente
Podemos decir entonces, que en el último año hay avances sustantivos en cuanto el derecho a la verdad y a la justicia, sin embargo, todavía no se ha podido dar con el paradero de los estudiantes desaparecidos y por lo tanto para los familiares de estos jóvenes sigue el dolor y la angustia de no saber en dónde están sus hijos.
Posdata
En MORENA estamos ante una verdadera guerra intestina en el proceso de elección de su presidente nacional y es que, se juegan las candidaturas a más de 21 mil cargos de elección popular en los comicios del año 2021, entre ellos 15 gubernaturas, además está en disputa la carrera presidencial hacia el año 2024.
Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
1 comment
Maestro Rocha: Espero se sume a esta propuesta: Propuesta seria: Iniciemos la consulta para juzgar a los ex presidentes, incluida la pregunta de la Suprema Corte de Justicia, la terminamos antes de que inicie noviembre y nos ahorramos el dineral y las palabras (campaña) de AMLO. ¡ARRANCAMOS!
Comments are closed.