upc4

Asociaciones de la sociedad civil con inspiración católica dan protección a los migrantes

Sergio Estrada

Con el objetivo de crear un espacio de reflexión y convivencia sobre los derechos humanos de las personas solicitantes del reconocimiento de la condición del refugiado, se llevo a cabo la jornada mundial de las personas refugiadas en la Universidad Intercontinental en conjunto con la Dimensión de Movilidad Humana de la CEM y la Fundación Scalabrini de México A.C.

Esta jornada se celebra cada año el 20 de Junio, siendo un homenaje para todas personas refugiadas en el mundo. De acuerdo con la Comisión Mexicana de ayuda a refugiados: 4,026 personas para Abril de este año han solicitado la condición de refugiado en México, cifra que supera la presentada en el primer cuatrimestre del año anterior.

Derechos universales de refugiados

En su mensaje de apertura de esta jornada, el Vicerrector de la UIC, Hugo Antonio Avendaño destacó que para esta institución educativa el tema de las personas es importante: “Estamos convencidos que hay derechos naturales que anteceden al derecho positivo, porque una persona deja de ser ciudadano ante las leyes. Es una situación que debe interesar a muchos. El refugiado vive esa tragedia, falta de identidad pública”.

Las personas por el hecho de ser personas se les reconocen sus derechos, ya que en las políticas públicas se construye un proyecto de nación: “Que agradable es recibir al otro atendiendo al necesitado. Se debe apoyar a los migrantes de la mejor manera desde el gobierno y principalmente aquellos que están vinculados en sus responsabilidad de protección a refugiados”, comentaron los especialistas.

Los investigadores dieron sus cifras del incremento de personas refugiadas desde el 2013: llegaron 1,296, y año con año, después 29,700, enseguida 70, 000 posteriormente, 131 mil y este año aumento el 20 por ciento desde la perspectiva, siguiendo esa dinámica creciente no solo en términos cuantitativos, sino en términos de nacionalidad de países de origen provenientes de todos los continentes.

Los ponentes señalaron: “Uno de los estados más pobres del país es Chiapas, sin embargo el 70 por ciento de los migrantes llegan a México por esa frontera, pero 22,439 personas han sido reubicadas desde el sur, así en las ciudades de destino adultos en edad laboral acceden a empleo formal, la vinculación educativa, un acompañamiento psicosocial durante un año. Capacitación profesional y el acceso a la naturalización completan el acompañamiento.

Naturaleza de los migrantes.

El 60 por ciento de las personas reubicadas salen de la pobreza durante el primer año de su proceso de integración. El 77 por ciento de las personas reubicadas se queda en la ciudad de destinos. El 17 por cientos decide establecerse en otra ciudad en México. Después de cierto tiempo el 6 por ciento deja el programa para establecerse en E.U.

Los ponentes reconocieron que asociaciones de la sociedad civil con inspiración católica,  acompañan integralmente a personas en movilidad solicitantes de protección y refugiados en condiciones de alta vulnerabilidad en México.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.