upc4

Nicolle Alcaraz

“Antes cárceles, ahora Centros de Reinserción” así se lee el letrero localizado en las oficinas ubicadas a la entrada del Centro de Reinserción Femenil de Puente Grande, en donde residen 496 internas, incluidos 16 menores de edad que son hijas e hijos de las mujeres privadas de su libertad.

A través de 5 ejes: el área deportiva, la escuela, el trabajo y la capacitación y el cuidado de la salud, se busca que, al cumplir su condena, las mujeres puedan reincorporarse a la vida cotidiana y aspirar a un futuro que las aleje de la reincidencia.

Trabajos y talleres

Del número total de mujeres en la institución, el 87% se encuentra laborando en alguna de las tres modalidades que se ofrecen: autoempleo, empleo con terceros y trabajo para el Centro. Algunas de las tareas que suelen realizarse consisten en la confección de uniformes, vestidos de novia, de XV años y demás prendas, en donde se elaboran trabajos para la empresa Ragazza, que exporta gran cantidad de ellos. Así mismo, existen adiestramientos de elaboración de bolsas artesanales, sillas, bisutería y manualidades, mientras que, de manera interna, participan también atendiendo tiendas de consumo, en la lavandería, en la estética, limpieza en general, entre otras áreas.

También cuentan con talleres artísticos, culturales y deportivos en donde se incentiva a que las mujeres aprendan nuevas disciplinas y se mantengan activas dentro del recinto. Hay fútbol, danza urbana, basquetbol, teatro, ballet folclórico, pintura y música, además de contar con un taller editorial autogestivo del libro cartonero, en vinculación con las universidades británicas de Surrey, Inglaterra y Cardiff, en Gales, además de haber elaborado el libro titulado “espejo y viento”, a partir del trabajo de 9 escritoras internas.

Educación continua

El Centro cuenta con convenios que permiten apoyar en los diferentes niveles educativos que las mujeres requieran y estén interesadas en cursar. Estos van desde talleres de alfabetización, hasta la educación básica, media superior e, inclusive hasta llegar a la licenciatura, teniendo únicamente la carrera en Derecho.

Adicionalmente, cuentan con cursos  mediante acuerdos con los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) y el Instituto de Formación para el Trabajo (IDEFT), con el fin de fomentar el emprendimiento, la formación y el empoderamiento económico de las mujeres privadas de su libertad.

Salud y maternidad

Para garantizar el bienestar de las mujeres se han implementado diferentes protocolos que salvaguardan su integridad tanto física, como psicológica, mencionó Livier González, encargada de Vinculación General de Prevención y Reinserción Social.

“Las leyes y convenios en materia de derechos humanos, entre ellos las Reglas Mandela, de seguridad, servicios y trato digno a las personas privadas de la libertad, además de (…) el programa de higiene y menstruación digna (…) la clínica de terapias psicológicas alternativas (…) la oficina de derecho familiar y civil (…) y el protocolo de la maternidad penitenciaria y los derechos de la niñez”.

Este último surgió en marzo del 2021 con el fin de “capacitar a las mujeres privadas de la libertad en deberes y responsabilidades ante un menor en guarda y custodia penitenciaria”.  Los menores pueden vivir con sus mamás internas hasta los tres años.

Dentro del recinto en Puente Grande se encuentra el CENDI-07, una guardería y ludoteca que cuenta con instalaciones totalmente nuevas y diferente equipo didáctico y lúdico que, junto con el personal especializado, procura la enseñanza y cuidado de los niños y niñas del lugar.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.