Redacción ArquiMedios
El próximo 29 de septiembre de 2019, se llevará a cabo la 105° Jornada Mundial del Migrante y Refugiado con el lema “No se trata sólo de migrantes”.
Por tal motivo, reunidos en la sede de la Conferencia Episcopal Mexicana, los directores de albergues, comedores y centros de atención para migrantes, emitieron un comunicado para “dar continuidad a la campaña de sensibilización que la Iglesia quiere hacer presente en el mundo entero ante el crecimiento y desarrollo de una crisis mundial en torno al tema migratorio, el cual tiene diversos frentes en los que hay que poner énfasis como elementos esenciales para no llegar a una cultura de la indiferencia tan marcada en diversos estratos sociales”, el pasado miércoles 28 de agosto.
Con la finalidad de brindar un mejor acompañamiento y atención a los hermanos migrantes, se creo una red de servicio funcional en tres grandes sectores NORTE, CENTRO y SUR a lo largo del territorio nacional. Esta red, cuenta con la participación de las 130 casas y centros de atención, a la vez que mantienen estrecha comunicación y vinculación con la Dimensión Episcopal de Pastoral de Movilidad Humana (DEPMH) y con el Observatorio Nacional de la Conferencia del Episcopado Mexicano.
Superar indiferencias
En su mensaje, firmado por Monseñor José Guadalupe Torres Campos, Obispo de la Diócesis de Ciudad Juárez y Responsable de la DEPMH, y los Directores de albergues, comedores y centros de atención para migrantes, expresaron su intención de ser porta voz de los migrantes.
“Nuestros hermanos que pretenden ingresar al territorio nacional con la finalidad de cruzar hacia los Estados Unidos y son detenidos en la frontera sur de México mediante el muro humano de la Guardia Nacional, ser la voz de aquellos que imploran se les facilite un salvoconducto para poder continuar su camino y son ignorados, aquellos hermanos que se encuentran en tránsito y que se ven hostigados o extorsionados por agentes de diferentes dependencias o por el crimen organizado.
“La migración no tiene porque verse o convertirse en un problema social, sino en una oportunidad de desarrollo y convivencia que genera una nueva cultura de inclusión y participación, de progreso y crecimiento social, de armonía y creatividad, haciendo frente a esta marcada indiferencia que, como dijimos, ya se manifiesta en diversos sectores de la sociedad civil.
“Para lograr superar esta indiferencia queremos:
- Ser voz profética y de esperanza.
- Mantener un posicionamiento en torno en la línea del Papa Francisco.
- Incrementar el diálogo con las instituciones.
“La Dimensión Episcopal de Pastoral de Movilidad Humana quiere expresar que, siendo los albergues la primera puerta que los migrantes tocan ante su propia necesidad, no podemos dejarlos a la deriva, y les atendemos de acuerdo a los principios evangélicos; “dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, acoger al forastero” y aun cuando los albergues se han visto rebasados en cuanto a su capacidad, no en cuanto a su caridad, ya que se ha hecho presente también la respuesta de la feligresía y de un gran sector de la sociedad civil que donando recursos en especie, en voluntariado y con organismos como Cáritas Internacional, Médicos sin Fronteras, y ante todo por el apoyo directo del Papa Francisco.
Vencer nuestros miedos
Finalmente, hicieron un llamado a las autoridades. “Exhortamos al Gobierno Federal, a los gobiernos Estatales y Municipales a tomar en cuenta que “no se trata solo de migrantes, se trata de vencer nuestros miedos” y poder así colaborar en generar políticas migratorias incluyentes, en las cuales pudiera iluminar la basta experiencia de la Iglesia y de otras instituciones para lograr una verdadera migración ordenada.
“Nos ponemos en la presencia del Señor e imploramos la luz del Espíritu Santo para lograr incidencias en favor de los pobres entre los pobres, nuestros hermanos migrantes y refugiados”, concluyó el comunicado.
Asimismo, señalaron que el Santo Padre, en su visita a México en el 2016, exhortó a los obispos a plantearse: “un serio y cualificado proyecto de pastoral que respondiera con valor profético a las circunstancias que vive nuestro pueblo.” De esta manera podemos resaltar la importancia que para él tiene el tema migratorio y que los obispos en México han asumido. En la ultima Asamblea Plenaria de abril establecieron el tema migratorio como una prioridad de la acción pastoral mediante el Proyecto Global de Pastoral (PGP), y en un primer momento plantean como un proceso de acción pastoral. “Recibir con caridad, acompañar, defender los derechos e integrar a los hermanos y hermanas migrantes que transiten o deseen permanecer con nosotros”.
Comunicado completo: Porque no se trata sólo de migrantes…