Home / Cultura / Cocinan Ley Agroalimentaria

Cocinan Ley Agroalimentaria

Salvador Y Maldonado Díaz

Disponer de un entramado legal y técnico  que  asegure que los alimentos sean sanos y que no causen daño es un reto permanente en una sociedad. Esto se pretende consolidar en Jalisco con un marco jurídico y administrativo  avalado por el Congreso del Estado y puesto en operación por varias dependencias y las organizaciones de productores.

Bajo las premisas anteriores, el anteproyecto de la Ley Estatal Agroalimentaria fue entregado a los dirigentes y representantes de los sectores productivos del campo y la agroindustria jaliscienses, de modo que este texto sea analizado, discutido y enriquecido antes de que se turne para su redacción definitiva de  parte del Poder Legislativo de Jalisco.

Así lo expresó el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado (SADER), Alberto Esquer Gutiérrez, quien refirió que este anteproyecto  es resultado de un trabajo intenso y lleva el objetivo de incidir sustancialmente en la competitividad del sector agroalimentario a través de una plataforma técnica y jurídica  que ya está alineada con las políticas federales, particularmente con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (SENASICA). 

El funcionario estatal precisó que este proyecto incluye además de la herramienta jurídica un  organismo que actuará como brazo operativa: el Sistema Estatal de Sanidad e Inocuidad del Estado de Jalisco (SESIAJ), el cual funcionará como una agencia de ejecución de diversas acciones, como vigilancia epidemiológica, campañas sanitarias, auditorías sanitarias,  operación de una red estatal de laboratorios, esquemas de trazabilidad, control de movilización de productos e investigación de factores de riesgo, entre otras.

También que este ejercicio, además de considerar el marco normativo de nuestro país,  ha supuesto analizar experiencias internacionales exitosas, como las leyes agroalimentarias de Texas en Estados Unidos, de Alberta, Canadá y de Nueva Zelanda.  

Por su parte, el consultor del proyecto Enrique Sánchez Cruz, destacó  que con esta iniciativa Jalisco marca una pauta en el ámbito nacional, dado que al darle un soporte en la Constitución Política del Estado,  logra  un avance inédito en la legislación mexicana en la materia, puesto que la  legislación federal no es explícita en este ámbito.  

En su intervención, el titular del Consejo Consultivo para la Innovación, Crecimiento y Desarrollo Sustentable de Jalisco (COINCYDES), César de Anda Molina, refirió que la mencionada iniciativa legal es un acto trascendente para que el liderazgo internacional que ya tiene Jalisco en varios rubros alimenticios se consolide y avance hacia mejores estadíos.

Al clausurar la sesión de trabajo, el coordinador del Gabinete Económico del Poder Ejecutivo, Alejandro Guzmán Larralde,   adujo que con esta iniciativa el sector agroalimentario avanzará, tanto en impulsar sus fortalezas, como en prevenir situaciones de riesgo en un marco internacional en que por las tendencias proteccionistas que se vislumbran se prevé el aumento de medidas proteccionistas al comercio, lo que se  puede contrarrestar con un marco legal robusto y competitivo, como pretende ser el de Jalisco. 

EL DATO

Entre los objetivos de esta iniciativa se tiene previsto que el SESIAJ entre en operaciones al inicio de 2020.  

Supondrá un esquema de coordinación entre los tres ámbitos de gobierno para su plena vigencia y gobernanza. Además de involucrar a las instituciones académicas. 

Esta iniciativa tendrá a su favor el contenido del presupuesto estatal de 2020, además de su autonomía de gestión.

Acerca de Gabriela Ceja Ramirez

Avatar
Lic. en Comunicación | Especializada en Comunicación Pastoral, por el ITEPAL y la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia | Editora de Semanario Arquidiocesano de Guadalajara.

Revisa También

EVANGELIO DE HOY 17 DE MARZO 2023

El Señor tu Dios es el único Dios: ámalo