SERGIO PADILLA MORENO
Uno de los signos de los tiempos que estamos viviendo es la incertidumbre y la confusión, pues cada vez es más complejo encontrar referentes claros que nos permitan entender la realidad, pues son momentos de oscuridad, noticias falsas, medias verdades y voces de falsos mesías y lobos con piel de oveja (Mateo 7,15). El P. Javier Melloni SJ, ha dicho reiteradamente que no estamos ante el final del mundo sino ante el final de un mundo. Como creyentes, pedir la gracia de desarrollar el don del discernimiento es clave para dirigir nuestra vida hacia una opción transformadora en el mundo; es en este sentido que el Papa Francisco ha insistido, una y otra vez, en la importancia del discernimiento para toda la Iglesia.
Atendiendo al espíritu jesuítico del Papa, vale la pena traer a colación lo expresado en varias partes del documento surgido en la Congregación General 32 de la Compañía de Jesús, que fue encabezada por el gran P. Pedro Arrupe a mediados de los años setenta, donde se ponía el acento en la necesidad de estar muy atentos a la realidad: “la opción básica por la proclamación de la fe en un mundo secularizado y la promoción de la justicia en un mundo egoísta y complejo exige hombres bien preparados mediante el estudio, la experiencia y la reflexión, y muy en contacto con la realidad total.” “El estudio no debe ser desencarnado de la realidad. Es un profundizar a la luz de la fe y de las ciencias teológicas, filosóficas y humanas, sobre la realidad de la vida y los problemas de los hombres y habida cuenta de la peculiaridad propia de cada ambiente cultural.” “Pero no basta una visión superficial y fragmentaria de la realidad; es necesaria una visión profunda y global del mundo para poder captar sus necesidades.”
El acercamiento a la compleja y dinámica realidad que vivimos necesita del desarrollo de nuestra capacidad de escucha, lectura y estudio de personas de probada profundidad y seriedad en sus análisis, ya sea en el campo de la economía, la filosofía, la geopolítica, periodismo de investigación, etc. En concreto creo que vale la pena leer a tres autores.
En primer lugar, está el filósofo coreano Byung-Chul Han quien ha pensado críticamente al capitalismo, los modelos de trabajo y la tecnología aplicada a la información, entre muchos otros temas de actualidad. Un buen libro de este autor es Infocracia. La Digitalización Y La Crisis De La Democracia.
Otro autor que vale la pena leer es al español Pedro Baños, experto en tema de geopolítica y quien ha escrito varios libros polémicos en algunos círculos de poder en los últimos años, siendo el más reciente La Encrucijada Mundial.
Un Manual Del Mañana. También es recomendable leer a la estadounidense Shoshana Zuboff en su libro La era del capitalismo de la vigilancia. Por supuesto que no se trata de creer a pies juntillas lo que plantean, sino leerlos con espíritu crítico y abierto para reflexionar y pensar desde diversas miradas nuestra realidad.
El autor es académico del ITESO,
Universidad Jesuita de Guadalajara –
padilla@iteso.mx
Entrevista al Coronel Pedro Baños con
Margarita Torre
https://www.youtube.com/watch?v=zl8sjpomZU0