Redacción ArquiMedios
Las compras de pánico, el miedo ante el coronavirus (Covid-19) y la ansiedad de las personas por comprar ciertos bienes y servicios para poder tener una seguridad futura, han influido en el incremento de precios de artículos de la canasta básica.
“El miedo que infunde este tipo de características pandémicas lo que ocasiona es que tengamos una disminución de los suministros en los mercados, por lo tanto, lo que se va a presentar son aumentos en los precios de los productos, y más en aquellos que tienen una característica de mayor importancia como son los necesarios para las familias”.
El investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Héctor Iván del Toro Ríos, advirtió que el acaparamiento propicia que exista escasez de productos y un aumento desproporcionado.
Algunos incrementos se han presentado en cítricos como la naranja que se vendí en 19.50 pesos el kilogramo, y ahora está en 22.23 pesos, o el limón agrio que estaba en 32.03 pesos por kilo y ahora se ubica en 36.90.
“El frijol tuvo un incremento de 23 por ciento, se vendía en 38 pesos el kilo y ahora en 47.03; el arroz aumentó 11 por ciento, pero el más significativo ha sido el jitomate, que a principios de febrero costaba 22 pesos y actualmente se vende en 59 pesos el kilo; la cebolla tuvo un incremento de 71 por ciento, se vende ahora en 35.34; el pollo entero, cuyo precio era de 39 pesos ahora se consigue en 49.50 pesos”.
El investigador de la UdeG dijo que la demanda del mercado ocasiona que empiecen a caer los precios de los productos nacionales, ya que habrá una reducción en las exportaciones, pero el alza sucedería por el miedo a la inseguridad alimentaria.
“La preocupación va a empezar a ser de carácter sanitaria, porque lo que también estamos viendo es que las personas están empezando a adquirir bienes y servicios que no se tenían contemplados dentro de la canasta básica. Están haciendo compras de pánico en productos como geles antibacteriales; anteriormente se podía conseguir uno de 60 mililitros a 13.50 pesos en promedio, y actualmente cuesta 36.50, lo que habla de un incremento de hasta 270 por ciento en productos que son necesarios ante una situación como ésta, y lo mismo pasa con los cubrebocas”.
El académico recomendó comprar solamente lo necesario, evitar comprar productos de manera indiscriminada, no utilizar las tarjetas de crédito y evitar adquirir alimentos procesados, por lo que exhortó a la población a tratar de producir sus propios alimentos.