upc4

Pbro. Gustavo Alexis Márquez

Pbro. Gustavo Alexis Marquez

Mil 200 millones de pesos se utilizaron (gran parte de recursos del Instituto de Promoción de la Vivienda –INJAVIL- y de Pensiones del Estado –IPEJAL-) para la construcción de la Villa Panamericana, utilizada en el 2011 para albergar a deportistas y entrenadores que participarían en los Juegos Panamericanos en Guadalajara. Cabe recordar que llegó ahí “de rebote”, pues el proyecto inicial estaba planteado en la zona centro de la ciudad, en el Parque Morelos y su rededor; también entonces se escuchó el discurso de la oposición (sobre todo priísta) sobre lo inviable de realizarlo y hasta el atropello a los derechos humanos de los propietarios de la zona que, dicho sea de paso, sigue siendo un lugar de prostitución, venta de droga y artículos robados. Con todo, el proyecto fue bloqueado políticamente y no se realizó allí. En ese año, 2009, se pensó en edificarla en los terrenos del Planetario (hoy también abandonados), pero no fue viable –dijeron-, y así llegaron las instalaciones a la zona  del Bajío.

Hace algunos años (apenas un par) escuchábamos en voz de quien se había plantado como oposición del Gobernador Aristóteles Sandoval, el entonces Alcalde de Guadalajara, Enrique Alfaro, con su contundente y firme discurso que exigía investigación a los responsables de la construcción de la Villa en un terreno no apto para ello (administración de Emilio González). Sin embargo, aquel discurso sobre la ecología y el cuidado del medio ambiente hoy ya no importa. Ya no es prioridad, porque en nuestros días todo se puede mitigar, se puede resolver, se puede subsanar. El discurso de hoy dice: en pro de los trabajadores del estado se debe vender la Villa Panamericana para sanar las finanzas. Así lo dijo el Gobernador Alfaro: “Las Villas se hicieron hace muchos años, ahí están tiradas y se hicieron con el dinero de los trabajadores del Estado. A mí me corresponde como gobernador ayudar a rescatar a Pensiones. Tenemos que rescatar la inversión que se hizo de manera injustificada”. Y tiene razón con el cuidado de las pensiones de los trabajadores; sin embargo, habría de buscar el modo de recuperar la inversión sin exponer el recurso hidráulico para la zona metropolitana.

Es obvio que cuando se utilice como espacio habitacional, será el principio de una cadena (para ejemplos, la Colonia Providencia, donde bastó que se hiciera el primer edificio para la posterior construcción de torres de departamentos a pesar de los reglamentos vigentes y la oposición de los vecinos). Si bien la zona actualmente cuenta con una densidad permitida de 20 personas por hectárea, en un cálculo simple por la cantidad de vivienda ofertada en la Villa, residirían ahí cerca de 3 mil 600 habitantes, es decir una densidad de 400 personas por hectárea; sin embargo, en México, con su marco legal y sus instituciones, eso “no es problema”.

Si bien afirmó el Gobernador Alfaro: “Gente sin principios que no entiende la enorme responsabilidad que tenemos todos para evitar este tipo de fenómenos, pueden ser los que estén detrás de algunos incendios, vamos a agotar la investigación… El mensaje sobre todo es que a quienes piensen que haciendo esto van a poder generar condiciones para desarrollar o para urbanizar de una vez insisto, el mensaje es contundente: ni un solo fraccionamiento más en los bosques de nuestra ciudad”, respecto al daño causado por los incendios provocados en La Primavera, ¿opinará lo mismo de aquellos que atentan contra El Bajío, zona de alta recarga acuífera para la zona norponiente de Guadalajara?

Eduard Müller Castro, de la Cátedra UNESCO de Reservas de la Biósfera, durante una ponencia en la Casa Iteso Clavigero afirmó que lo único viable para ese proyecto era su demolición (Cfr. REVERSO, 9/09/18). También lo sostiene el investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UDG) Miguel Magaña Virgen (Cfr. El Diario NTR, 31/08/19) y tantos especialistas más que han hablado del tema. Habrá que esperar, para ver con qué responsabilidad actúan las autoridades, o quizá una vez más solo “pasen la bolita”.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.