El censo nacional, a la vuelta de la esquina
Monserrat M. Cuevas
Desde hace más de 125 años, en México, cada 10 años, se realiza un censo nacional con el objetivo de producir información actualizada y precisa de la situación, económica, laboral, natal o mortal de quienes residimos en este país.
No es una labor fácil, más en estos tiempos, pues el problema de inseguridad que padece el país produce desconfianza en los habitantes.
¿Qué es un censo?
El censo es el conteo de todos los mexicanos, desde el norte hasta el sur; de este a oeste; desde las ciudades más grandes, hasta las más pequeñas; somos censados todos por igual, no importa tu lengua, tono de piel o estatus económico, todos debemos ser contados.
El censo también ayuda para determinar criterios en la distribución de recursos económicos a todas las entidades y municipios; también, con la información que arroja, se forman los distritos electorales.
Otra de las funciones del censo, es medir los índices de pobreza, primero en el municipio, después en el estado, y por último en el país. Asimismo permite monitorear los avances que la nación tiene en materia de desarrollo sostenible.
Primero individual
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), responsable del censo, recauda los siguientes datos:
- Cuantas personas somos.
- Condición Económica.
- Cuantas personas padecen alguna discapacidad.
- Nuestra religión.
- Nuestro lugar de residencia desde hace 5 años.
- Nuestra edad.
- El grado de escolaridad.
- Sexo.
- Si vamos o no a la escuela.
- Número de hijos (en caso de tenerlos).
- Cuántas personas hablan alguna lengua indígena.
También quieren saber sobre nuestra vivienda, ojo, estos datos son para saber con cuales recursos contamos, por ejemplo:
Agua potable.
Drenaje.
Energía eléctrica.
Internet.
El tipo de material de nuestra casa.
Si cuenta con tinaco o cisterna.
El número de cuartos.
Si escuchamos radio o vemos televisión.
Toda esta información es confidencial, es decir, nadie tiene acceso a ella.
Otros datos de interés
El INEGI no solo cuenta a la población, también recoge información sobre la situación de las comunidades rurales y urbanas en distintos ámbitos:
Actividades económicas del lugar.
Sí hay agua entubada a las casas.
Acceso a alimentos.
Existencia de transporte público.
Estado de pavimentos, empedrados, alumbrado, drenaje público.
Calidad en los servicios de salud y telecomunicaciones.
Existencia de rampas universales y semáforos auditivos en vía pública.
Banquetas y guarniciones dignas.
Dentro de un mes
En esta ocasión el censo será del 2 al 27 de marzo y el INEGI necesita de nuestra colaboración.
Arquidiócesis de Guadalajara apoya censo 2020
Desde el primero de diciembre de 2019 diversos espacios parroquiales de la Arquidiócesis de Guadalajara operan como aulas de capacitación, de personal que participará en el Censo de Población y Vivienda 2020.
La Iglesia de Guadalajara, como lo ha hecho en ejercicios anteriores, está apoyando al INEGI para que tenga éxito en esta labor.
Mediante un comunicado, suscrito por el Vicario General de la Arquidiócesis de Guadalajara, Pbro. Jesús García Zamora y por el Secretario Canciller, Pbro. Javier Magdaleno Cueva, se solicita el apoyo –hasta el 15 de mayo de 2020- a aquellas parroquias que cuenten con infraestructura que ayude a este fin.
“Esta ayuda se ofrecerá de manera voluntaria, si cuenta con instalaciones disponibles, y es conveniente fijar los horarios adecuados con antelación”, subraya el comunicado.
Quienes fungirán como supervisores y entrevistadores en el censo comenzaron su preparación el pasado 15 de enero y concluirán el 28 de febrero.