upc4

José Daniel López Hernández

Circula desde hace muy poco un libro fundamental para entender cómo a partir de los acervos bibliográficos que poseyeron los conventos tapatíos, el de San Agustín, en el caso presente, se conformó la cultura en Jalisco.

Se trata de Patrimonio, libros y memoria. La influencia de las letras medievales en los espacios virreinales, recién publicado por la Universidad de Guadalajara bajo el signo del Centro Universitario de Tonalá, fruto de los empeños grandísimos que para producirlo empleó la doctora Jessica Marcelli.

Reconstruir, a partir de inventarios, un riquísimo fondo de libros en Guadalajara durante los primeros tres siglos de su andadura fue el fruto de la constancia, pasión y rigurosa meticulosidad de una investigadora que pudo, en seis capítulos y años de estudio e investigación, rastrear datos en los horizontes de la historia de las ideas, del arte, del medioevo, de los canónigos regulares y de los frailes agustinos en el mundo, en la Nueva España y en la Nueva Galicia.

Todo para mostrarnos cómo los acervo bibliográficos de las bibliotecas de los agustinos en la Nueva Galicia pueden servirnos ahora para reconstruir las bases y la raigambre medieval difundida por los frailes de ese hábito en el tiempo de la evangelización del Nuevo Mundo.

Estructura del libro y contenidos

El primer apartado analiza cómo durante la primera mitad del siglo XVI se gestó en la Nueva España una legislación propia sustentada en fundamentos jurídicos occidentales, legitimados en argumentos teológicos, en especial el mandato divino de propagar la fe cristiana en todos los rincones del planeta y una herramienta jurídica, el Regio Patronato Indiano, institución creada con una estructura y alcances muy puntuales.

Como novedad, Jessica Marcelli recorre las vicisitudes sorteadas por la Santa Sede y el trono español al tiempo de dirimir en materia legislativa el traslape de leyes civiles y canónicas, ordenanzas y bulas con el ejercicio de la potestad jurisdiccional de las instituciones americanas creadas al calor de las necesidades más que de estrategias previas.

A ese respecto, describe el caso de la estructura eclesiástica en los territorios que ensancharon más y más los de España, apoyándose en fuentes primarias y secundarias, aderezadas con  observaciones precisas, significados y definiciones para facilitar al lector la asimilación de los contenidos planteados.

El segundo capítulo aborda el caso de las dos instituciones de control de personas y mercaderías entre la península y sus posesiones de ultramar, la Casa de la Contratación de Sevilla y el Consejo de Indias, haciendo hincapié en el control de ambas instancias en torno a la circulación de los libros y la composición de las primeras bibliotecas americanas.

Apoyándose en Juan de Grijalva, Diego de Basalenque y José Sicardo, los capítulos 3 y 4 abordan los antecedentes, alcances y límites de los agustinos novohispanos, que obligan a la autora a repasar la formación de los religiosos mendicantes en esta parte del mundo, muy vinculada, en el caso de su interés, con el Colegio Menor de San Agustín en Alcalá de Henares y con la Universidad de Salamanca.

Conclusiones

Finaliza este importante libro haciendo, a partir de las evidencias que de él han quedado en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, un análisis del patrimonio bibliográfico agustino tapatío, hoy a cargo de la Universidad de Guadalajara, acervo al que ella tuvo acceso desde que estudiaba la licenciatura en historia, de donde nació su interés por desarrollar de forma magistral y titánica este tema, que le implicó catalogar y analizar nada menos de 80,620 volúmenes antiguos.

Estamos, pues, ante una de esas raras obras que además de dedicación absoluta, empeño acucioso y lucidez intelectual fuera de serie, abre a los investigadores, a propósito de modo como en su cuna se conformó la cultura en México, un camino original y novedoso.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.