upc4

Monserrat M. Cuevas

La fiesta del Día de Muertos es una tradición que aún se mantiene viva en las familias mexicanas y es que si recordamos los mitos y leyendas de esta fecha podremos encontrar que es una mezcla de cultura que enriquece a nuestro país, ya que cada estado tiene una manera distinta de celebrar y recordar la vida de sus seres queridos que ya partieron.

El Día de Muertos, es un especial reencuentro entre los vivos y los muertos, compuesto de colores, sabores y olores, mismos que hacen una estancia más agradable de los que nos visitan del más allá.

La historia señala que, desde tiempos muy remotos, eran colocadas ofrendas en las tumbas de los difuntos, pero con el paso de los años estas costumbres fueron cambiando es por eso que por primera vez y bajo el lema: Levante la mano quien no trae una calavera abajo, la Arquidiócesis de Guadalajara, en conjunto con autoridades civiles, presentó el festival Día de Muertos, cuyo objetivo es seguir fomentando la cultura y las tradiciones de nuestro país.

La presidenta de la Asociación de Amigos del Paseo Fray Antonio Alcalde, Martha Elena Vallejo, señaló la importancia de alentar el desarrollo cultural en la sociedad y apuntalar la economía de las fuentes laborales del centro de Guadalajara.

“El proyecto involucra al paseo Fray Antonio Alcalde como corredor cultural y que esperamos sea el inicio de una serie de actividades en conjuntas que podemos dar a este espacio de dos kilómetros y medio, queremos inaugurar estas actividades en el marco de la conmemoración de los fieles difuntos”.

A su vez, Carlos Sánchez, coordinador del festival, hizo un llamado a la ciudadanía a formar parte de esta celebración y reiteró que el principal compromiso es honrar la memoria de quienes ya partieron, pero principalmente de quienes dejaron un gran legado.

“Tenemos representación de la Iglesia, como un punto fundamental en la cultura y desarrollo de los tapatíos, y uno de los proyectos que estamos motivando para la suma de que estos valores familiares regresen a nuestra ciudad”.

En este sentido, las parroquias del Sagrario Metropolitano, Nuestra Señora de Guadalupe y Nuestra Señora del Sagrario –ubicadas a lo largo del Paseo Fray Antonio Alcalde- tienen previsto un programa especial litúrgico para que quienes acudan puedan acceder a momentos de reflexión interior.

El festival tendrá diversas actividades, como el tradicional altar de muertos, que contará con dos categorías; la primera evaluará los elementos tradicionales, junto con una ficha de información sobre a quien es dedicado el altar; el segundo deberá tener elementos culturales y artesanales y se podrá dedicar a diversos difuntos. Los ganadores serán dados a conocer el 3 de noviembre.

El evento se llevará a cabo del 1 al 3 de Noviembre siendo sede el Paseo Fray Antonio Alcalde, iniciando desde la Catedral Metropolitana y culminando en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.

Diversas actividades

Concurso HOLIWINS 2019, dirigido a niñas y niños para que caractericen a un Santo y presenten su biografía el 1 de noviembre.

Desfile de Novias Catrinas el 2 de noviembre.

Instalarán dos escenarios donde se presentarán agrupaciones de música y danza; colectivos de estatuas vivientes, teatro callejero.

Habrá jóvenes grafiteros que pintarán obras sobre la temática de muertos, y personas que realizarán tapetes de aserrín.

Por su parte, el Vicario Episcopal Canónigo Don Luis Enrique Silva dará a conocer el programa de actividades que han preparado en el marco de este festival las tres parroquias pertenecientes al grupo de Pastoral Urbana Paseo Alcalde.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.