upc4

 Ya pasaron gobiernos del PAN, del PRI y ahora de MORENA y no hemos pasado de un discurso que sigue siendo políticamente correcto, pero donde la transformación social en este campo no llega.

Jorge Rocha

El pasado 10 de diciembre se conmemoró el día de los derechos humanos. Como cada año hay presentación de informes, análisis y se hacen recuentos de la situación de derechos humanos en cada país. En México, es sabido que desde hace más de una década estamos sumidos en una grave crisis de derechos humanos reconocida internacionalmente y que a la fecha, a pesar de contar con algunos avances, esta situación no ha cambiado de forma radical.

¿La titular, es la indicada?

Una de las instancias que está llamada a mejorar este escenario de crisis es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que tuvo un cambio en la presidencia de la institución, a la que llegó Rosario Piedra Ibarra en medio de múltiples cuestionamientos por su cercanía con el Presidente Andrés Manuel López Obrador. En ese momento algunas voces señalaron, con mucha insistencia, que “habíamos perdido a la Comisión”, pero la verdad es que desde hace años la CNDH no ha funcionado acorde a su mandato y presupuesto. En aquel momento también hubo algunas expresiones que llamaban a la paciencia, ya que la nueva titular de la CNDH tenía una experiencia previa de activismo por los derechos humanos, a lado de su madre, doña Rosario Ibarra de Piedra, una de las iniciadoras del movimiento de derechos humanos en México.

En el marco del día de los derechos humanos, las universidades jesuitas de México, presentaron el informe: “La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, una mirada desde las universidades jesuitas” donde hacen un balance de la actuación de la CNDH en el periodo entre los años 2018 y 2020.

La opinión de los académicos

El documento publicado por las universidades jesuitas de México consta de un poco menos de cien páginas, y se analiza, con información de la propia institución, el desempeño de la CNDH durante los últimos tres años, planteando los siguientes asuntos:

  1. En la estructura de la Comisión, en ninguna de las visitadurías generales están nombrados los titulares y sólo están como responsables encargados de despacho, que, en algunos casos no cuentan con el perfil idóneo para realizar las labores que se deben hacer.
  2. Frente al proceso de nombramiento de Rosario Piedra como ombudsperson, la mayor parte de los miembros del Consejo Consultivo renunciaron a sus cargos y al día de hoy no han sido nombrados sus sucesores. Actualmente sólo hay tres de los diez consejeros que deberían conformar este órgano, por esta razón desde hace meses el Consejo Consultivo no puede sesionar, ya que se requiere al menos el 50% de los asistentes para tener el quórum legal. Esta situación provoca que la Comisión no tenga ningún espacio de rendición de cuentas.
  3. La efectividad de la Comisión también ha disminuido, ya que el análisis hecho por las universidades jesuitas, muestra que, en el año 2018, de 9 mil 002 expedientes abiertos, sólo se emitieron 91 recomendaciones; al siguiente año, de 11 mil 912 expedientes, sólo se dieron a conocer 99 recomendaciones; y en lo que va del año 2020 que está por concluir, de 8 mil 382 expedientes, sólo hubo 53 recomendaciones emitidas por esta instancia. Lo primero que hay que resaltar es que, aunque los expedientes disminuyeron un poco, el descenso en la elaboración de las recomendaciones bajó a casi el 50% al respecto de años anteriores. También habrá que cuestionar, que, en el trienio analizado, de 29 mil 296 expedientes, sólo se emitieron 243 recomendaciones. Dicho de otra forma, de los expedientes abiertos, sólo el 0.82% de ellos se convierte en recomendación.
  4. El documento advierte que es necesario mejorar la transparencia en el presupuesto, ya que la información que se logró obtener, no permite analizar si los recursos de la Comisión se distribuyen de la mejor manera, y con los datos disponibles, se puede afirmar que la mayor parte del presupuesto se destina al pago de nómina.
  5. Finalmente, dentro de las conclusiones que arroja este informe, se desprende que la comunicación de la Comisión aumentó, sin embargo, su discurso es menos confrontativo con el gobierno federal, hay más reconocimientos a la administración en turno; y también hay una narrativa autocomplaciente hacia las labores de la propia CNDH.

El informe de las universidades jesuitas es contundente:

La CNDH bajó su impacto y capacidad de impulso a esta agenda. Luego de décadas de un mal desempeño, me parece que es necesario preguntarnos por la existencia misma de esta institución y la necesidad de crear un mecanismo distinto, ya que la crisis de derechos humanos en México permanece intacta.

Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Artículos relacionados

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.