upc4

Dr. Actitud*

Seguramente en los últimos días hemos estado más atentos que de costumbre a temas como la salud y la prevención de enfermedades. Una parte importante de esto, de la que desafortunadamente no se habla tanto, es la actitud: basta con realizar una búsqueda sencilla en internet y encontraremos estudios e investigaciones científicas que demuestran que tener una buena actitud o “actitud positiva” es benéfico para nuestra salud.

Ascensión Marcos, Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) refiriéndose a un  estudio realizado por Andrew Steptoe, James Wardle y Micheael Marmot, del Departamento de Epidemiología y Salud Pública del University College (Inglaterra), menciona que La actitud positiva es fundamental porque [con ella] las funciones del organismo responden mejor ante cualquier agresión externa, explica que si tenemos una “actitud negativa” el cortisol (la hormona del estrés) aumenta, lo que hace que las defensas naturales del cuerpo disminuyan su actividad de manera significativa.

Existe también un estudio realizado por el Dr. Sheldon Cohen, de la Carnegie Mellon University (EUA) en el que se expuso a voluntarios sanos al virus de la gripe y a partir de los resultados del cual el Dr. Cohen comenta que Quienes generalmente expresan más emociones positivas parecen ser más resistentes a las infecciones.

Hay que tener en cuenta también el estudio realizado en la Universidad de Lovaina (Bélgica) y publicado en la revista “Motivation and Emotion”, que demuestra que las distintas emociones (que son uno de los 6 componentes de la actitud) no tienen la misma duración: la tristeza y el odio son más duraderos que la alegría, lo cual es una razón más para buscar conscientemente pensamientos que nos ayuden a estar y ser felices para lograr, entre otros beneficios, tener un sistema inmunológico saludable.

Después de leer esto, posiblemente te preguntes ¿Qué hago y qué dejo de hacer para que mi actitud ayude a mi sistema inmune?

Que NO hacer

  1. No subirse a la “ola de pánico” (por ejemplo: estar contando cantidad de personas y lugares infectados).
  2. Alimentar el miedo y/o el pesimismo.
  3. Dar por hecho cualquier dato o noticia sin saber si es verdadero, falso o tiene marcada tendencia fatalista.
  4. Dejar que el miedo sea quien defina tus decisiones.
  5. Caer en un optimismo ciego o irracional.

Que SÍ hacer

  1. Buscar información de calidad (evita la infoxicación: saturación por exceso de información)
  2. Procurar hacer cosas que te alegren y rodearte de cosas (música, colores y olores) que te agraden.
  3. Buscar lo bueno y los beneficios dentro de lo desagradable o limitante de la situación actual.
  4. Aprovechar el tiempo de “no salir” para leer, ver películas o documentales (que no sean sobre epidemias) que te alegren, inspiren o ayuden a tu desarrollo (hay muchos cursos gratuitos en internet).

En la página: www.DrActitud.com/Blog/Ejercitar-La-Actitud puedes encontrar un artículo con más sugerencias para mejorar la actitud.

Sobra decir que en ningún momento una actitud adecuada sustituye a las medidas sanitarias, pero sí es un excelente complemento.

Recuerda: “el cuerpo sigue a la mente”

*Dr. Juan Pablo Aguilar
Autor y conferencista
www.dractitud.com

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.