En las buenas y en las malas. La imagen de la Virgen de Zapopan ha acompañado a los jaliscienses desde el inicio de la fundación de Guadalajara hasta los momentos más fuertes y dolorosos. La fe del pueblo continua a través de los siglos.
Pbro. José Antonio Larios Suárez
La imagen de Nuestra Señora de Zapopan es una imagen de apenas 34 centímetros que representa a la Inmaculada Concepción. Llegó a nuestras tierras en la pascua de 1530, pendiente del cuello de fray Antonio de Segovia quien la mandó hacer con los indígenas de Pátzcuaro, Michoacán. Con esta imagen recorrió el occidente mexicano evangelizando.
La Guerra del Mixtón
En 1542 los indios Caxcanes se rebelaron contra el virrey y sus tropas en el cerro del Mixtón fue una guerra cruel y despiadada, nadie podía detenerla, las crónicas nos cuentan que cuando el virrey Antonio de Mendoza sitió el cerro del Mixtón y después de una fuerte batalla, subió Fray Antonio de Segovia a las fortalezas de los indígenas acompañado de Fray Miguel de Bolonia, llevando un crucifijo y la pequeña imagen de Nuestra Señora al pecho; les comenzó a decir a los indígenas que bajasen en paz y éstos conmovidos tanto por las palabras del padre como por el aspecto de la imagen de la Virgen comenzaron a ceder, aunque otros se resistieron hasta el final.
En día y medio se pacificaron más de seis mil indígenas, que fueron conducidos por los padres hasta el campamento del virrey Mendoza en Juchipila, éste por la mediación de Fray Antonio se comprometió a respetar la vida, libertad, propiedades de tierra y gobierno autónomo de los indígenas.
Su llegada a Zapopan
Fray Antonio de Segovia en 1542 donó a los indígenas la imagen de la Virgen que fue su compañera de camino en sus andanzas apostólicas, así es como quedó en Zapopan, en una ermita que en 1608 se desplomó destruyendo cuanto había allí excepto la imagen de la Virgen, en 1646 quedó levantada su nueva Iglesia en el tiempo del Obispo Ruíz Colmenero.
En el año de 1734 grandes tempestades y epidemias azotaban a la ciudad de Guadalajara, dos rayos habían matado a un sacristán y a un párroco, esto alarmó más a la población y los ayuntamientos civiles y eclesiásticos de Guadalajara y Zapopan acordaron traer a la Virgen de Zapopan que en otras ocasiones ya había visitado Guadalajara librándola de muchas calamidades, desde 1734 se juró traerla anualmente en tiempos de lluvias a Guadalajara como se hace hasta ahora año con año. Así fue nombrada patrona contra rayos, tempestades y epidemias.

Así se convirtió en nuestra Generala
El 13 de junio de 1821 el ejército insurgente proclama a la Virgen de Zapopan Generala de Armas de la Nueva Galicia, pues la Independencia de esta región del occidente mexicano se anunció al mismo tiempo que la Virgen entraba a la ciudad de Guadalajara, los insurgentes aprovecharon la multitudinaria procesión para hacer la proclama libertaria y sin luchas ni enfrentamientos finales se logró la Independencia.
El ejército insurgente, con permiso del Obispo Juan Ruíz de Cabañas, el 15 de septiembre de 1821, le colocó en la Catedral de Guadalajara las insignias propias de su rango de Generala. También el ejército en sus salidas le tributaba los honores propios como los 21 cañonazos de salva.
La coronación pontificia
Cien años más tarde, el 18 de enero de 1921, la Virgen de Zapopan es coronada con mandato pontificio de Benedicto XV por el Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez.
La coronación fue como gratitud a la intercesión de la Virgen en la resistencia pacífica ante la persecución religiosa; por su intercesión, en Jalisco se dio marcha atrás a muchos artículos persecutorios contra la Iglesia; sin embargo a pesar de los grandes logros en este campo, el obispo Orozco avizoró el recrudecimiento de la persecución y fue otro motivo por el que dio prisa a la coronación, para fortalecer la fe de muchos que deberían dar el supremo testimonio; muchos de nuestros mártires estuvieron presentes en la coronación de la Virgen.

Otros títulos y fechas importantes
El 19 de diciembre de 1955 la Virgen de Zapopan es llevada por vez primera al lago de Chapala por el Cardenal José Garibi Rivera quien la llevó en cumplimiento de su promesa si el lago recuperaba su nivel, ya que estaba a punto de extinguirse. El 12 de julio 2009 allí mismo sería coronada como Reina del Lago de Chapala.
El 11 de octubre de 1989 se proclamó patrona de la Arquidiócesis de Guadalajara a Nuestra Señora de Zapopan en el Estadio Jalisco con una magna celebración presidida por el Arzobispo Juan Jesús Posadas Ocampo, asistiendo el Eminentísimo Señor Cardenal José Salazar, 12 Obispos, 240 sacerdotes, 1,200 seminaristas y más de 35,000 fieles.
Del 10 al 17 de octubre de 2004 la Virgen de Zapopan acompañó muy de cerca a la Iglesia Universal en la celebración del 48 Congreso Eucarístico Internacional cuya sede fue la ciudad de Guadalajara.
El 18 de enero de 2021 se celebró con mucha solemnidad el centenario de la coronación pontificia de la Virgen de Zapopan en toda la diócesis, con mucha creatividad y ayudados de la tecnología ante la imposibilidad de reuniones masivas por la pandemia. En la Basílica de la Zapopana, el Cardenal José Francisco Robles le colocó una nueva corona conmemorativa de este centenario, la corona fue donada por una decena de sacerdotes diocesanos y un religioso a nombre de todo el pueblo de Dios. Nueve días antes del 18 de enero se celebró un novenario solmene con la participación de los Obispos auxiliares de Guadalajara y otros Obispos eméritos.
Todo el año 2020 hubo una preparación intelectual, pastoral, catequética, espiritual para celebrar el magno acontecimiento del centenario de la coronación, las visitas a las comunidades de Guadalajara en medio de la pandemia del covid 19 no se suspendieron, la Virgen pasó día con día por las calles de las distintas comunidades parroquiales.
Pasada la celebración del centenario de su coronación visitó la clínica 46 del IMSS y el hospital Zoquipan, llevando a los enfermos de covid y al personal médico y de salud fortaleza y consuelo, cabe resaltar que a partir de allí los contagios en Jalisco disminuyeron notoriamente.
El 18 de marzo de 2021 se iniciaron las celebraciones y preparación integral a la celebración del bicentenario del Generalato de la Zapopana a celebrarse el 15 de septiembre de este año.
1 comment
Buenos días, felicitaciones a todos los que están participando en este evento tan especial. Nuestra generala se lo merece todo. Yo en lo personal me he sentido acompañada
Por ella. Siempre que tenía alguna dificultad acudo a ella, desde muy niña me hiba con mí abuelito desde la madrugada a la romería y muy seguido me iba a pie a pagar mandas porque siempre le debía,. Ahora ya no puedo, por mí edad y salud, pero se que Ella no me abandona
Comments are closed.