upc4

El sistema de salud en nuestro país no es universal. En lo que a los servicios de salud se refiere, tenemos ciudadanos de primera, segunda y tercera clase. Se requieren reformas que garanticen plenamente este derecho.

Jorge Rocha

Hace algunas semanas los familiares de personas con cáncer hicieron manifestaciones en varias ciudades del país, y la razón fue la falta de medicamentos para que los enfermos que tienen estos padecimientos, pudieran recibir sus respectivos tratamientos. El asunto generó un gran debate y hubo desde quiénes aseguran que esta es una demanda muy legítima y sentida, hasta los que consideran que es un problema que se utiliza para golpear al gobierno federal.

Efectos de la tercera ola

Aunado a lo anterior, en estos días Jalisco y México están experimentando un incremento en los casos de contagiados por COVID-19, que por la información que las autoridades proporcionan, el perfil de las personas que están en estas circunstancias son jóvenes, no vacunados, que no han respetado las medidas sanitarias en espacios cerrados.

El aumento en el número de personas hospitalizadas también es significativo y se empieza a generar el diagnóstico de que empezamos a entrar en una tercera ola de contagios; y de acuerdo a lo que algunos medios de comunicación consignan, empieza a experimentarse saturación en algunos nosocomios.

Un derecho sin garantías

Más allá de profundizar en estos casos de forma particular, el gran problema que está a la base de estas crisis de salud, es que en nuestro país el derecho a la salud no está plenamente garantizado. Hay tres razones estructurales que causan este grave problema, a saber:

  • En México para poder tener la condición de derechohabiente, es necesario contar con un trabajo formal activo, es decir, sólo aquellos que tienen un empleo que cotiza en el Seguro Social, tiene la posibilidad de acceder a los servicios públicos de salud. En un país donde nunca hemos podido contar con situación de pleno empleo, será imposible garantizar de forma universal el acceso a la salud. Los países que son ejemplo en esta materia, el derecho a la salud no está ligado al derecho al trabajo, y más bien se define por la nacionalidad de las personas, es decir, con el simple hecho de nacer en un país y estar registrado formalmente, con ello la salud pública está garantizada.
  • En nuestro país contamos con un sistema público de salud fragmentado, es decir, está el IMSS para los trabajadores asegurados, el ISSSTE para los empleados gubernamentales, los Hospitales Militares para los miembros de las fuerzas armadas y las clínicas municipales y estatales donde se dan servicios médicos a población abierta. Cada uno de estos subsistemas se gestionan de forma particular y en cada uno de ellos tiene niveles de calidad en el servicio muy diferenciado. Esto propicia que por la vía de los hechos tengamos ciudadanos de primera, segunda y tercera clase, que reciben servicios de salud de acuerdo al subsistema al que pueden acceder.
  • Desde hace años el desabasto de medicinas o la falta de médicos es un problema en el sistema público de salud, y esto tiene como causa que la inversión pública en este sector es claramente insuficiente. Es cierto que se han documentado grandes casos de corrupción, sin embargo, el problema radica en que el Estado Mexicano no ha tenido la capacidad de generar mejores estrategias de recaudación de impuestos, que propicie que los recursos disponibles para atender la salud de las y los mexicanos, mejore de forma sustantiva. Mientras que los gobiernos no tengan la capacidad de contar con dinero para solventar estas necesidades, será imposible tener un sistema público de salud de alta calidad. Esto no podrá resolverse, hasta que nuestro país haga una autentica reforma fiscal.

En resumen

Las deficiencias en la salud de las y los mexicanos, y las crisis continuas en este sector, seguirán presentes si no avanzamos a una reforma de fondo del sistema público de salud que sea universal, con la misma calidad para todas y todos; y que se posibilite a través de una profunda reforma fiscal. Si esto no pasa, seguiremos con este lamentable problema.

Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Artículos relacionados

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.