upc4

Román Ramírez Carrillo

Con el objetivo de generar un espacio de diálogo plural e incluyente en torno a la seguridad y la construcción de paz, la Conferencia del Episcopado Mexicano, la Conferencia de Superiores Mayores de México, la Dimensión Episcopal para los Laicos y la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús convocan a participar en el Diálogo Nacional por la Paz, que se realizará del 21 al 23 de septiembre, en la universidad iberoamericana de Puebla.


RECONSTRUIR RETOMANDO LO MEJOR DEL PASADO Y LO MEJOR DEL PRESENTE
“Es tiempo de convocar a los especialistas, de conocer las mejores prácticas locales, escuchar a las víctimas, a los indígenas, a los migrantes, tomar en cuenta a quienes han logrado sostener bajos índices delictivos en los territorios, a las iglesias, y a quienes están participando en los conversatorios por la paz y en los foros de justicia y seguridad”, han señalado los organizadores. Posterior al Diálogo, se pretende construir una agenda nacional de paz y una Red Nacional de Paz.
Es un diálogo que se nutre de los aportes de los Conversatorios por la Paz realizados en las parroquias, en los colegios o centros comunitarios, así como las conclusiones de los Foros Justicia y Seguridad que se realizaron en las universidades y centros sociales del país, articulando iniciativas locales de paz, para construir una Agenda Nacional de Paz.
Un diálogo que reúne gobiernos locales y nacionales, empresarios, iglesias, sociedad civil organizada, académicos, medios de comunicación, víctimas de la violencia, migrantes, indígenas, artistas y jóvenes, para profundizar en la realidad que lastima en el territorio mexicano.

TANTA VIOLENCIA Y MUERTE ES UN LLAMADO A TRABAJAR POR LA JUSTICIA Y LA SEGURIDAD
La violencia extendida en todos los sectores del país, los altos índices de homicidios, el deterioro del tejido social y la pérdida de habilidades de convivencia en la familia, unidos a la necesidad de repensar las estrategias de seguridad en los ámbitos local, estatal y federal, han dado origen a un camino de construcción de paz.
Para los organizadores, la violencia es compleja, multicausal, sistémica, es una cultura que necesita la colaboración de toda la sociedad para afrontarla. Este proceso busca la construcción desde lo local, adecuando los procesos a cada cultura, y se trata de animar la participación y la organización de las instituciones para emprender esta ruta de transformación y cambio.

Los territorios de México son gobernados por economías criminales que han crecido ante el descuido del gobierno en todos sus niveles, el problema de inseguridad prevalece en gran parte del país, por lo que existe la urgente necesidad de revisar el sistema de justicia y de seguridad, a petición de las muchas voces de la sociedad civil, ante la indolencia de las autoridades políticas y la falta de resultados en las estrategias gubernamentales.

“La sangre derramada y el dolor de miles de víctimas, nos convoca a contribuir para atajar esta realidad”. Es así como nació la propuesta de generar un espacio como el Diálogo Nacional por la Paz.

La Compañía de Jesús señala que “hay buenas prácticas en el país que tienen las claves que hoy necesita México, y por ello necesitamos este encuentro plural y la escucha activa, con la actitud de aprender en la diversidad y dejarnos interpelar por la palabra de otros sectores”.
Pensando juntos, la academia, migrantes, campesinos, y sociedad civil.
La ruta de construcción de paz, inició con el ciclo Foros de Justicia y Seguridad, realizados a lo largo y ancho del país, iniciativa que promovieron en conjunto la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, la Conferencia del Episcopado Mexicano y la Conferencia de Superiores Mayores de México.

Los foros se llevaron a cabo en diferentes sedes en todo el país, y han sido esenciales para la participación de diversos sectores de la sociedad civil para trabajar en la construcción de iniciativas de paz desde distintas visiones y enfoques, con la meta de elaborar una Agenda Nacional de Paz que incluyen recomendaciones a los tres niveles de gobierno, a la sociedad civil, y a las personas aspirantes a cargos públicos en el proceso electoral de 2024.

En los foros participaron integrantes de la academia, organizaciones de la sociedad civil, campesinos, indígenas, representantes de las diferentes religiones, personas migrantes, gobiernos locales y la ciudadanía comprometida, para diseñar en conjunto caminos de paz a partir de las buenas prácticas en torno a tres grandes temas: seguridad ciudadana, justicia cotidiana y reconstrucción del tejido social.

Un camino que acompañamos desde nuestra fe

La Iglesia en México ratifica e impulsa el proceso para la pacificación del país a través de las cuatro acciones que se han estado llevando a cabo: la oración mensual de cada tercer domingo del mes; la plataforma digital «Enciende la luz por México», pidiendo por nuestros hermanos desaparecidos, narrando su histona de dolor y de esperanza; y la participación en los conversatorios por la paz y en los foros de justicia y seguridad, con la finalidad de recoger todos los aportes posibles para la paz con justicia y hacer una propuesta viable a nuestras autoridades y al país, con el objetivo de elaborar una Agenda Nacional de Paz y articular las iniciativas locales de paz.
Los Obispos de México han señalado que “la violencia nos pone delante de Jesús crucificado para denunciar toda injusticia humana, y el mismo Jesús nos invita a poner nuestra confianza en la fuerza de Dios, que surge del dolor y de las lágrimas, para caminar con las comunidades, e imaginar horizontes de esperanza en la Resurrección”.

El programa del Diálogo Nacional por la Paz

Septiembre 21: MIRAMOS
Panel: Los Conversatorios de Paz y de los Foros de Justicia y Seguridad. Diagnóstico y presentación de lo que es una Agenda Nacional de Paz.
Conferencia magistral: La realidad del país. Federico Reyes Heroles y Elena Azaola Garrido.
Foro:¿Por qué hemos llegado a estos niveles de violencia?

Voz de las víctimas, Voz de los migrantes y Voz de los pueblos indígenas
Trabajo en grupos:
¿Cuáles son las dinámicas que están detonando las violencias en las comunidades? (familias, barrios, territorios) ¿Por qué las instituciones de seguridad (policías municipales y estatales, Guardia Nacional y Ejército) no logran desactivar las violencias? ¿Por qué las instituciones de justicia (fiscalías y tribunales) no logran sancionar a los responsables y reparar los daños a las víctimas?

Septiembre 22:
INTERPRETAMOS
Conferencia magistral:
Iluminación teológica sobre la construcción de paz por Liliana Franco Echeverri.
Foro: Buenas prácticas de Seguridad Ciudadana. Diálogo con los ocho directores de policía que han sostenidos bajos índices delictivos en México.
¿Cómo han vivido la inseguridad? ¿Por qué hemos llegado a estos niveles de violencia? ¿Cuáles son las claves para construir seguridad en los territorios?
Foro: Buenas prácticas del sistema de justicia CRAC-PC Casa Matriz San Luis Acatlán. Juicios Rarámuri como modelo de justicia restaurativa. Tribunal de adicciones.
Foro: Buenas prácticas de reconstrucción del tejido social. Prácticas restaurativas en la escuela, Tampico.
Proyecto Topo Chico de la Arquidiócesis de Monterrey. Reconciliadores Tseltales de la Misión de Bachajón.
Trabajo en grupos: Resonancias para construir la paz.
¿Qué podemos hacer para contribuir a desactivar la violencia y construir la paz en las localidades? (como sociedad civil y gobiernos locales).
¿Qué podemos hacer para contribuir a mejorar la situación de seguridad en el país? (sociedad civil y gobiernos locales).
¿Cómo impulsar la justicia restaurativa que atienda a la víctima, al victimario y a la comunidad, y así caminar hacia un modelo reparador?

Septiembre 23: ACTUAMOS
La Iglesia y su compromiso por la paz y la justicia. Presentación de la Agenda Nacional de Paz.
Trabajo en grupos: ¿Qué nos duele de la realidad? ¿Qué acciones estratégicas podríamos realizar?
Sugerencias hacia lo presentado en la Agenda Nacional de Paz.
¿Qué sigue? Agenda Nacional de Paz y Red Nacional de Paz por Jorge Atilano González Candia.


INFORMACIÓN GENERAL DEL DIÁLOGO NACIONAL DE PAZ
https://dialogonacionalporlapaz.org.mx/ También puede escanear el código QR.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Leave a Comment

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.