upc4

Laura Castro Golarte

¿Cuáles fueron las circunstancias que motivaron a Alcalde a emprender esta obra? El Antiguo Hospital Civil, que hoy podemos visitar todos, se ubica, en realidad, en lo que es su tercer y último asiento.
La situación del nosocomio cuando llegó Alcalde a Guadalajara en 1771 (estaba donde hoy se encuentra el Mercado Corona, segundo asiento) no era tan precaria gracias a los frailes betlemitas, quienes se encargaban de la administración, y desde hacía varios años habían hecho reiteradas solicitudes para la erección de un nuevo hospital. El Dr. Carlos Ramírez Esparza, estudioso de Alcalde y, específicamente, del Hospital Civil, reconstruyó un deseo de los frailes: “Ojalá viéramos otro hospital, y aún otros dos o tres muy necesarios, pues vemos en las calles muchos hombres y mujeres mentecatos y aún furiosos, gravemente necesitados de tutores que les ministren el sustento que ellos no saben pedir…”, en la Recopilación Bibliográfica para historiar: al Hospital de San Miguel, a la Venerable Orden de Belén, a su S.S. Ilma. Fray Antonio Alcalde y Barriga, y a otros personajes y recuerdos, que publicó en 1982.

En esta misma obra, el Dr. Ramírez Esparza escribió lo siguiente:
En 1757 mandaron a España un plano, conforme al cual iban construyendo los de la Orden de Belén, que fue aprobado en 1760. Para esa obra les concedieron a los frailes el producto de las mitras de Durango y Valladolid (Morelia); pero hasta 1773 solamente habían llegado seis mil pesos, que se gastaron en reparaciones del hospital viejo, así como en curaciones y sostenimiento de enfermos, admitidos en la institución de beneficencia. Yendo la obra en comienzos; inquieto el Ilustrísimo señor Obispo D. fray Antonio Alcalde y Barriga, al ver en 1786, que a la pérdida de cosechas, sucedió el hambre a extremo que en Guadalajara cocían zacate, para componer un atole usado entonces como alimento y que a los famélicos diocesanos atacaba cierta epidemia, merced a la cual estaban llenas las enfermerías, corredores y celdas de los religiosos betlemitas, así como todo el ámbito del Colegio de San Juan, cuya superficie ocupa actualmente lo que fue el cine Variedades. Notando por otra parte el prelado, que con la presencia del hospital en el centro de la urbe, se aumentaba el peligro de contagio, ofreció construir hospital si la Audiencia lo dejaba libre, para hacer a personas de su confianza manejar los fondos sin intervención de la autoridad civil.

Es claro que fray Antonio Alcalde y Barriga sabía bien cómo funcionaba la burocracia virreinal y debía asegurar que eso no fuera obstáculo para las obras que, al final de cuentas, emprendió. Con la breve descripción que aquí agrego, también es claro que Ramírez Esparza se refiere al año del hambre documentado, sobre todo, por la Dra. Lilia Oliver, especialista en la historia de la medicina en Jalisco. Ella escribió, a propósito, que tres fueron los factores que explican la construcción del nosocomio: el primero, que la administración estaba a cargo de la orden de los betlemitas, una congregación hospitalaria; el segundo, la recurrencia de epidemias que asolaban a una población en su mayor parte pobre y vulnerable; y el tercero, la voluntad de hacerlo de fray Antonio Alcalde, a quien la historiadora aglutina en una generación de prelados emblemáticos del Siglo de las Luces, apegados a una “filosofía política-caritativa aplicada a los asuntos terrenales y fiel representante del pensamiento social asistencial” propio de la orden de predicadores (Oliver, L., 2018).

Para el 7 de agosto de 1792, fecha en que falleció el vigésimo segundo Obispo de Guadalajara, el hospital no estaba terminado; sin embargo, según consignan algunos biógrafos, Alcalde inauguró de manera simbólica su más grande obra y unas viejas piedras que ahora se encuentran en la Antigua Facultad de Medicina, anexa al hospital, dan cuenta de aquel momento.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.