upc4

Luis Sánchez

Durante la discusión y votación de la Reforma Eléctrica, el bloque oficialista de Morena, PT y PVEM sumaron 275 votos a favor de la reforma, sin embargo, se requería al menos 332 del total de los diputados presentes en la sesión, por otro lado, el bloque de la oposición (PAN, PRI y PRD, así como MC) sumaron 223 en contra, desechando así la iniciativa propuesta por el Ejecutivo.

Cabe recordar, que una de las promesas de campaña de AMLO, fue revertir la Reforma Energética que se aprobó durante el sexenio de Peña Nieto, la cual liberalizó el mercado de los hidrocarburos con la promesa de bajar el precio de la luz y el gas (algo que nunca ocurrió), por ello, la nueva reforma buscaba que las plantas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tuvieran la prioridad para vender electricidad (54%), limitando la participación de privados y cancelando los  contratos de inversión existentes.

A pesar de este revés en la Cámara Legislativa, esta misma semana se aprobaron los cambios enviados por el presidente para reformar la Ley Minera, Los nuevos cambios declaran al litio como un metal de utilidad pública, por lo tanto, no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos ni autorizaciones para su explotación; se creará un organismo público descentralizado encargado de la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, además de proteger la salud de la población, al medio ambiente y los derechos de pueblos originarios, comunidades indígenas y afromexicanas, en relación a la explotación del litio y de sus cadenas de valor.

MINERAL CLAVE PARA ALMACENAMIENTO DE ENERGIA

Lo anterior supone una oportunidad para que México pueda posicionarse en el mercado internacional como país productor de este importante mineral, que además de ser utilizado en la producción de fármacos, es clave para el almacenamiento de energía; el litio es la base para la elaboración de baterías eléctricas para teléfonos,  autos eléctricos e incluso aviones.

Debido a la posición geográfica de nuestro país, México podría verse más beneficiado que otros países de la región que producen este mineral (Argentina, Bolivia, Chile), el reto está en generar en un ambiente propicio para la inversión pública y privada, en la que el Estado debe asumir un papel eficiente y responsable, algo que históricamente no hemos visto en relación a la administración de los recursos del subsuelo, Pemex es el ejemplo más claro de ello.

“El gobierno mexicano hace bien en proteger el litio. No se puede dejar a la deriva un bien nacional que puede apoyar el crecimiento del país si se aprovecha bien. El tema es que no aprendimos de las fallas que se han tenido con el modelo de explotación de Pemex” declaró el académico Francisco Ortiz, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Panamericana de México.

En este sentido, es más viable, que México adopte un modelo de concesiones, vigilancia y control de la labor de inversionistas, como lo tienen Argentina y Chile, en vez del modelo de Bolivia, donde solamente interviene el Estado.

 Cabe destacar, que aunque el país andino tiene mayores reservas que Argentina y Chile, estos últimos se han posicionado como productores mayores gracias a su esquema legislativo más abierto.

SEGUIMOS IGUAL

La nacionalización del litio, vuelve a colocar el tema energético en la escena pública y abre otros nuevos debates sobre cuál será el futuro de este mineral, la forma en que se explotaría y los beneficios para el país en materia económica y energética, sin embargo, en términos generales, seguimos igual, sin reforma eléctrica, pagando luz y gas a sobreprecio, sin transitar hacia un modelo sustentable y de energías limpias, pero sobre todo, sin una propuesta con sustentos técnicos y argumentos sólidos que nos permita avanzar en un tema tan importante, en el que México lleva atraso.

Nos leemos la siguiente semana con mejores noticias y recuerda luchar, luchar siempre, pero siempre luchar, desde espacios más informados, que construyen realidades menos desiguales y pacíficas.

lic.luis.sanchez.perez@gmail.com

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.