upc4

Pbro. Ernesto Hinojosa Dávalos

La Doctrina Social de la Iglesia es la confrontación de la realidad con el mensaje del Evangelio en el campo de lo social, lo resultante de esa confrontación es una exigencia a realizar por todos los cristianos, para alcanzar aquellas condiciones de dignidad conforme nuestra condición de hijos de Dios, es decir, luchar por instaurar el Reino de los Cielos en la tierra.

Se le llamó “cuestión social” a todas aquellas circunstancias adversas y lacerantes que azotan la sociedad y dañan la dignidad de la persona. A cada tiempo le corresponden necesidades diferentes, así, a cada Papa le toca hacer frente a cuestiones sociales distintas, aunque hay algunas permanentes como son la violencia, la pobreza y la migración.

Nunca a favor del totalitarismo

El Papa León XIII, en su encíclica Rerum novarum, denunció la cuestión obrera, es decir, las deleznables condiciones laborales en las que se encontraban miles de obreros en la primera etapa de la industrialización. Señaló las obligaciones de los patrones como la de los obreros; rechazó el socialismo y la supresión de la propiedad privada como solución a la desigualdad social; reconoció como justa la huelga señalando sus límites, así como la conveniencia de formar sindicatos para proteger los intereses de los trabajadores.

Pío XI vivió la asunción del socialismo y sus terribles consecuencias, dejó oír su voz contra los regímenes totalitarios en Europa. En su encíclica Quadragessimo anno denuncia seriamente los asesinatos y la pobreza ocasionada de forma sistemática en los países socialistas. Denunció las medidas coercitivas y la persecución religiosa sufrida en no pocos países, incluido México, a quien dirigió la encíclica Acerba animi condenando las leyes persecutorias y violatorias de la libertad religiosa.

Por los derechos humanos

La II Guerra Mundial y la posguerra fueron los tiempos de Pío XII, que con numerosas intervenciones convocó al mundo entero a alcanzar la paz como naciones civilizadas, en los cimientos del reconocimiento y respeto a los derechos humanos así como a la solidaridad universal, para superar la devastación ocasionada por el conflicto bélico. Se convirtió en la voz de la conciencia universal con sus Radiomensajes navideños y otras muchas intervenciones.

Juan XXIII, “el Papa bueno”, vivió la gran amenaza de un conflicto nuclear en plena crisis de la Guerra Fría. Su encíclica Pacem in terrris, es considerada la declaración de los derechos humanos de la Iglesia. Hace un llamado a los poderes públicos de la comunidad mundial a resolver los problemas relacionados con el bien común bajo la égida de la verdad, la justicia, la caridad y la libertad.

La preocupación principal del Concilio Vaticano II fue actualizar a la Iglesia ante el mundo contemporáneo, entre sus constituciones está la Gaudium et spes, cuya finalidad es establecer los deberes y derechos de los cristianos en la renovación de la sociedad y sus estructuras, mediante la participación y el testimonio de vida cristiana.

Paulo VI, el Papa que habló del desarrollo, publicó Populorum progressio y estableció las condiciones para alcanzar el verdadero desarrollo integral. Estableció la Jornada Mundial de la paz el primer día de cada año, además de la creación del Pontificio Consejo de Justicia y Paz.

La cuestión social en los últimos pontificados

El Magisterio Social de Juan Pablo II es muy abundante, escribió sobre la dignidad del trabajo y la preponderancia del trabajador sobre el capital en la encíclica Laborem exercens; distingue la diferencia entre progreso y desarrollo digno del hombre, además de acusar las lamentables condiciones a las que son sometidos los países denominados Tercer Mundo con la encíclica Sollicitudo rei socialis; reconoce que la solidaridad es el camino al desarrollo plenamente humano, cuya base es la dignidad de la persona en la encíclica Centesimus annus. Podemos incluir el poderoso interés mostrado por la promoción de la familia y sus derechos como su lucha en defensa de la vida.

Benedicto XVI, en plena crisis financiera, regaló al mundo la encíclica Caritas in veritate donde pone de referencia a la empresa como generadora de riqueza y de bien común y de progreso. Hace una extraordinaria aportación sobre ecología humana.

El Papa Francisco destaca en nuestros tiempos por recordar al mundo, los temas de la desigualdad, la injusticia, la migración, la violencia, el populismo, la ideología, la corrupción… todo ello señalado en mensajes, homilías, alocuciones, declaraciones y particularmente en la exhortación apostólica Evangelii gaudium y en la carta apostólica Misericordiae Vultus que expresan el sentido social de su Magisterio.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.