FRAY BADAJO
Campanadas de Agonía
Menos confianza en las autoridades, menos denuncias. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023 del INEGI, nueve de cada 10 víctimas no acuden a las autoridades a denunciar los delitos.
Los motivos de no denunciar son por desconfianza y por deficiencias en el actuar de las propias autoridades, o del ministerio público, o por la burocracia que obliga a las personas a estar varias horas en el proceso de denuncia.
Campanas de Jolgorio
En la historia de México, por primera vez se da la posibilidad de que una mujer sea electa para la Presidencia de la República. Que las mujeres tengan cargos de representación popular y en la función pública ha sido lento, ya que en 1953 se reconoció el derecho de las mujeres a la ciudadanía plena, a votar y ser votadas. Como aspirantes a la Presidencia han participado pocas mujeres. La primera de ellas fue Rosario Ibarra, candidata en 1982 y 1988; su presencia fue por la lucha de las madres que denunciaban
la desaparición forzada. Candidatas en 1994 fueron Marcela Lombardo y Cecilia Soto; En 2006 se postuló Patricia Mercado; y en 2008, María de Jesús Patricio, quien participó como candidata independiente representando al Congreso Nacional Indígena.
Toque de duelo
Los ciudadanos debemos exigir respeto y congruencia. Los desaparecidos, será un tema electoral. Por un lado, se visibiliza el tema y, por otro, se intenta ganar reflectores políticos. Sin duda que se escuchará más esta tragedia en los candidatos de oposición que en los candidatos del partido en el poder. Hay dos aspectos que preocupan. Primero, los huérfanos de desaparecidos, que son las abuelas y abuelos quienes los acogen. La cifra de niños en esta situación está en el anonimato. Segundo: La intención ciudadana de exigir la creación de una comisión especial de desaparecidos para el Estado de Jalisco, lo que se ve imposible por la falta de voluntad política y de sensibilidad social.
Tan Tan Tan
fraybadajo@gmail.com