upc4

Sergio Padilla Moreno

Escribo este texto a unas horas de enterarme de la muerte del P. Hans Küng (1928-2021), un importante, agudo, crítico e in­fluyente pensador católico de los últimos tiempos. Es un teólogo que en lo personal me marcó por su erudición, honestidad en sus planteamientos, además de su amor y pasión profética por la renovación y coherencia evangélica de la Iglesia.

La mayoría de los Medios que dieron la noticia hicieron referencia, en varios casos sin el contexto adecuado, a los con­flictos que el ilustre teólogo tuvo en su momento con el Papa Juan Pablo II y con el entonces Cardenal Joseph Ratzinger; pero será labor de la historia, supremo juez, quien dirima y comprenda las causas y consecuencias de dichos conflictos, así como de las controversias que provocó, como muchos teólogos en la historia, a causa de algunos de sus planteamientos.

Su búsqueda de la paz

El teólogo español Xavier Pikaza lo define como “Teólogo católico, de origen suizo y cultura germana. Estudió en la Universidad Gregoriana de Roma y ha enseñado en la Universidad de Tubinga, donde tuvo que dejar la Facultad de Teología Católica por imposición del Vaticano (en el año 1979); desde entonces hasta su jubilación (1996) ha dirigido el Instituto Ecuménico de esa universidad. Ha buscado una reforma de la Iglesia católica, ha promovido el encuentro ecuménico entre las iglesias cristianas y sigue siendo animador de un diálogo entre todas las religiones. Es quizá el teólogo católico más conocido de la actualidad.”

Su búsqueda del diálogo interreligioso lo llevó a crear y presidir la Fundación Ética Mundial, organización que parte del principio: “No habrá paz entre las naciones, si no hay paz entre las religiones”.

Sus investigaciones teológicas lo llevaron a escribir libros en campos como la eclesiología (nombrado por el Papa Juan XXIII, fue uno de los jóvenes teólogos que participaron como peritos en el Concilio Vaticano II), la teología dogmática y la cristología, entre muchos otros temas.

Su pasión por la música

Era un hombre apasionado por la música, y llegó a dar conferencias, escribir un libro y varios artículos sobre temas musicales. En su libro Libertad conquistada, Memorias (Trotta,2003) escribe: “¿Qué sería, de todos modos, trabajar sin música, que hace espíritu los sentidos y sentidos el espíritu?

Cuando tengo que renunciar a ella me falta algo. No me gusta cualquier música en cualquier momento, sino a cada hora lo suyo. El programa de clásica de la mañana me pone enseguida en buena forma. Cuando tengo que leer literatura seria, no puedo al mismo tiempo estar atento a la música, lógicamente. Pero disfruto cuando vuelvo cansado a casa o también en otros momentos y tengo tiempo para escuchar música”.

“La música calienta mi corazón y mantiene lúcida mi cabeza”.

“Igual que en mi amplia biblioteca, en mi colección de discos, ordenada cronológicamente he invertido mucho tiempo y dinero. De la renacentista, barroca, clásica o romántica, según mi estado de ánimo, me gusta escuchar música más tranquila e intimista, más viva y alegre o dramática y patética.”

El autor es académico del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara – padilla@iteso.mx

En busca de nuestras huellas Cristianismo Hans Küng español

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.