upc4

Jorge Rocha

Hace unos días el ITESO y Meganoticias presentaron el estudio “Cultura política y asuntos de interés ciudadano de cara a las elecciones 2021”, en el que se comparten varios hallazgos que me parece muy importante recuperar. Este trabajo es una encuesta hecha a través de un panel online, con 1,757 casos y un margen de error del +2.4%, que se hizo en la segunda mitad del mes de abril.

Las preocupaciones de los ciudadanos

Las agendas que más preocupan a los entrevistados son salud, seguridad y economía. En el primer caso el asunto que más interés genera son los efectos de la pandemia derivada del COVID-19. En lo referente a la seguridad, el aspecto que más atención tiene es el problema de la desaparición de personas y en lo que respecta a la economía, la demanda más sentida es la creación de empleos.

El estudio preguntó la identidad partidista de las y los encuestados, es decir, con qué partido se identifican; además de por cuál partido nunca votarían; y las respuestas fueron las siguientes:

  1. Ninguno: 34%
  2. Morena: 31% de identificación partidista y 26% de negativos.
  3. PAN: 12% de identificación partidista y 8% de negativos.
  4. PRI: 7% de identificación partidista y 38% de negativos.
  5. PRD: 1% de identificación partidista y 3% de negativos.
  6. Movimiento Ciudadano: 6% de identificación partidista y 2% de negativos.
  7. Partido Verde: 2% de identificación partidista y 2% de negativos.
  8. PT: 1% de identificación partidista y 3% de negativos.

Los presidentes municipales

Otros de los hallazgos de este estudio, giró en torno a las y los candidatos a presidencias municipales. Como sabemos en 1,900 ayuntamientos habrá elecciones de alcaldes y en la encuesta se muestra que casi el 40% de los entrevistados dicen que ninguno de los que se postulan los convence, mientras que sólo el 19% afirma que están convencidos del candidato por el cual van a votar.

En lo referente a la manera como las personas se informan sobre política, la televisión sigue siendo el Medio más usado para ello, seguido de Facebook, luego la radio y enseguida la prensa escrita. Como se sabe, el Twitter se considera la red social más politizada, sin embargo, en México su uso es muy limitado, ya que sólo el 3% de los encuestados se informan de política en Twitter como su primera opción.

Otro de los apartados de la encuesta habla sobre la confiabilidad en figuras públicas y de acuerdo a los resultados que se compartieron, las personas confían en sus vecinos y miembros de su comunidad sobre todo.

Cuando nos referimos a personajes públicos, en primer lugar confían en el presidente de la República, enseguida y en un lejano segundo lugar, están los empresarios, luego los sacerdotes de sus parroquias, enseguida los gobernadores y por último en los presidentes municipales.

Siguiendo con esta línea, el 43% de las personas que participaron en este estudio, están de acuerdo con la realización de las conferencias de prensa mañaneras del presidente López Obrador.

En conclusión

Los resultados del ejercicio resultan muy esclarecedores y podríamos aventurarnos a algunas conclusiones preliminares:

  1. El descrédito y la desconfianza hacia la clase política y los partidos políticos es muy grande y parece que el discernimiento del voto gira en torno a la elección de la opción menos mala. En general hay poca identificación con los partidos políticos y más bien predominan las malas percepciones.
  2. Es cierto que hay un crecimiento exponencial en el impacto que tienen las redes sociales en la vida pública, sobre todo el Facebook, sin embargo la televisión sigue siendo la “reina de la información política”.
  3. La imagen del presidente López Obrador sigue siendo muy potente, ya que es la figura pública con más reconocimiento y su estrategia de comunicación, a pesar del desgaste, sigue siendo un espacio valorado por la ciudadanía.

Posdata:

Estamos a un par de semanas de la elección y los equipos de campaña están echando toda la carne al asador, no con propuestas y creatividad, sino profundizando la mala calidad de las campañas políticas.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Artículos relacionados

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.