upc4

Día Nacional de la Enfermera

PBRO. FRANCISCO JAVIER HUERTA OROZCO CAPELLÁN DEL ANTIGUO HOSPI TAL CIVIL DE
GUADALAJARA

En 1931, a iniciativa del doctor José Castro Villagrana, entonces director del Hospital Juárez de la
Ciudad de México, se instituyó el seis de enero, como el Día de la Enfermera y Enfermero, cuya presencia calificó como un “regalo de Reyes” para los pacientes. La enfermería es una de las ocupaciones más respetadas y valoradas por la sociedad.
A decir del Santo Padre, Papa Francisco, “en el momento histórico actual, marcado por la emergencia sanitaria mundial a causa del virus covid-19, hemos redescubierto la importancia del rol del personal de enfermería. Diariamente presenciamos el testimonio de valentía y sacrificio de los agentes sanitarios, en particular de los enfermeros, quienes con profesionalidad, sacrificio, responsabilidad y amor por
los demás ayudan a las personas afectadas por el virus, incluso poniendo en riesgo la propia salud. Prueba de ello es el hecho de que, desgraciadamente, un elevado número de agentes sanitarios
han muerto al cumplir fielmente con su servicio. Es verdaderamente insustituible el rol de los enfermeros en la asistencia de los enfermos”.

En la actualidad, en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara se cuenta con una plantilla de más de 1,600 enfermeras y enfermeros, de los cuales, más de un 60% cuentan con una capacitación especializante y que impulsa a los demás a mejorar cada día en su formación y en su calidad de atención a Cristo Sufriente, presente en el enfermo.

Este seis de enero celebramos, a todos nuestros hermanos y hermanas que han recibido de Dios el don y la vocación especial en el ejercicio de esta noble labor llamada enfermería, especialmente a las y los enfermeros que día con día prestan su servició en el Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde de Guadalajara, así lo hacemos patente quienes vivimos de cerca y somos testigos de su desempeño.
Recordamos de manera especial a los que ya han recibido de Dios el premio de la vida eterna, entre otros
las enfermeras Tere Calderón y Elba Leticia Torres.
Cabe también, en esta fecha especia, recordar el decálogo contenido en la carta de los derechos generales de las enfermeras y enfermeros:

  1. Ejercer la enfermería con libertad, sin presiones de cualquier naturaleza y en igualdad de condiciones interprofesionales.
  2. Desempeñar sus intervenciones en un entorno que garantice la seguridad e integridad personal y profesional.
  3. Contar con los recursos necesarios que les permitan el óptimo desempeño de sus funciones.
  4. Abstenerse de proporcionar información que sobrepase su competencia profesional y laboral.
  5. Recibir trato digno por parte de pacientes y sus familiares, así como del personal relacionado con su trabajo, independientemente del nivel jerárquico.
  6. Tener acceso a diferentes alternativas de desarrollo profesional, en igualdad de oportunidades que los demás profesionales de la salud.
  7. Tener acceso a las actividades de gestión, docencia e investigación, de acuerdo a sus competencias, en igualdad de oportunidades interprofesionales.
  8. Asociarse libremente para impulsar, fortalecer y salvaguardar sus intereses profesionales.
  9. Acceder a posiciones de toma de decisión de acuerdo a sus competencias, en igualdad de condiciones que otros profesionistas, sin discriminación alguna.
  10. Percibir remuneración por los servicios profesionales prestados.

El 6 de enero, Día de la Enfermera y Enfermero, es una fecha para agradecer y reconocer la labor del personal dedicado a esta actividad.

“Me ha tocado visitar a los pacientes de covid y el equipo que usamos dificulta visibilidad, respiración y entorpece los movimientos o acciones, y esto me hace pensar el reto que implica para la enfermera o enfermero el usar el equipo y tomar signos vitales o canalizar a sus pacientes. En esta misma área he visto la calidad humana del personal que les puso a disposición sus celulares para vídeo llamadas con la familia, para ellos gratitud, respeto y amor”.

¡Felicidades en su día!

Dra. Erla Iyari Martínez Rodríguez,
Dra. Verónica Reyes Aguirre,
Lic. Eloisa Romero Álvarez T.S.,
Dra. Rocío del Carmen García Talavera,
Dra. Mariana Núñez Murillo.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.