Mtro. Fernando N. Sánchez Martínez*
Hace tiempo escuchaba una discusión donde se planteaba y cuestionaba sobre las generaciones pasadas y presentes, ¿qué generación ha sido mejor? ¿Las de los 70´s, 80´s, 90´s? ¿Las del presente? ¿Qué ventajas tuvieron? ¿Qué han hecho por los demás, por el ecosistema, por revolucionar la economía y sacar adelante al país?
Esto me lleva a considerar ciertas ventajas y desventajas, una de ellas que ha generado mayor impacto es la globalización, ya que la era de la globalización ha permeado a las diversas áreas del conocimiento, no sólo los aspectos económicos, además de la cultura, la sociedad, la visión actual que tenemos sobre las cosas incluso sobre nosotros mismos, ha generado una visión sin la cual no podríamos explicar por qué somos como somos y nos comportamos como lo hacemos. La vida de las personas ha cambiado radicalmente, en el presente, contamos con las nuevas tecnologías que nos mantienen al tanto de lo que pasa en cualquier parte del mundo, tenemos el privilegio de contar con la ubicuidad, es decir, podemos estar en todos lados al mismo tiempo (algo parecido al concepto teológico de la omnipresencia de Dios), las redes sociales nos mantienen no sólo en comunicación, sino informados sobre lo que sucede en cualquier parte del mundo, la aldea global es una realidad el día de hoy.
Esto influye sobremanera en las personas, en las culturas y por ende, en la educación, actualmente, los llamados nativos digitales, todas aquellas personas que han nacido en el despliegue de la tecnología a partir de la década de los años 90, han sido educados con las nuevas tecnologías, lo que ha permitido un desarrollo rápido, sencillo y ágil en el manejo de las herramientas digitales, y los lleva a ensanchar sus habilidades educativas y profesionales. Por otro lado, los inmigrantes digitales, aquellas personas que estuvieron alejadas del uso de las nuevas tecnologías por cuestiones de tiempo o la capacidad para tener acceso a las mismas, tienen que especializarse para formar a las nuevas generaciones de nativos digitales, de manera que la motivación y la pasión por el conocimiento puedan regenerarse con la intención de desarrollar la creatividad que gracias a la experiencia de vida de las generaciones pasadas y aunado al contexto de las nuevas generaciones, logren generar expectativas para un futuro mejor.
Ahí considero que radica en su mayoría, la respuesta a las preguntas iniciales, no existen generaciones mejores o peores, todas en su circunstancia histórica, han tenido decisiones que han beneficiado o perjudicado a la humanidad. La cuestión principal radica en ¿qué tan dispuestos estamos para mejorar las condiciones de vida que nos ha tocado vivir? ¿Qué tan dispuestos estamos para dejar un mundo mejor a las futuras generaciones? ¿Y tú? ¿Y yo? ¿Y nosotros? ¿Qué estamos dispuestos a hacer?
*Docente-Investigador UNIVA