Dr. Fernando N. Sánchez Martínez
Nos encontramos en una de las celebraciones más importantes de México, la independencia, sin duda es una fiesta que nos une, nos proporciona de cierta identidad además de inculcar valores patrios que van permeando la vida cotidiana de cada una de las personas que componen este país.
Actualmente las circunstancias son muy distintas a las que suscitaron este levantamiento armado que generaron el nacimiento de una nueva nación, todo ello comprende la conformación de la identidad mexicana, pero… ¿Qué es lo propiamente mexicano?
¿El huichol? ¿El cora? ¿El huasteco? ¿El mestizo? ¿El purépecha? ¿Cuál de todas estas identidades conforman de manera más clara la mexicanidad? ¿Qué de lo mexicano está implícito en cada uno de nosotros, de ellos? Culturalmente hablando, conformamos una amalgama de tradiciones, valores, creencias, formas de interpretar la vida por demás distintas que enriquecen el ser mexicano, aunque algunas de ellas sean incompatibles entre sí. Ahora bien, la celebración de la independencia ¿contiene el mismo significado para el huichol, cora, mestizo, huasteco, purépecha, mazahua? Sin duda los significados cambian, ya que diferente es la cultura, diferente la cosmovisión desde la cual se comprende el ser del mexicano, de ahí que como país, conformado por este patrimonio cultural, resulte enriquecedor pero a la vez todo un reto formarnos en el diálogo intercultural, ya que las distintas maneras de interpretar la vida así como las actitudes y valores de los demás, los que son y percibo diferentes desde la propia identidad tanto individual como colectiva me interpelan, de hecho, actualmente involucra aspectos que pasan desapercibidos al común de las personas, tradiciones, valores, contexto social e histórico, educación, aspectos religiosos, ámbito social, familia, todo ello influye sobremanera en la conformación sobre la identidad del ser mexicano.
Por lo tanto, al conmemorar otro aniversario de la Independencia de México, es importante, acuciante, cuestionar nuestra identidad, ya que imbuidos en el sistema capitalista, se corre el riesgo al adoptar otras posturas culturales de ignorar y minimizar la gran riqueza que México puede aportar, principalmente, a todos los mexicanos, ello es una excelente oportunidad para conocernos y comprendernos como nación, de tal manera que al celebrar esta fiesta pueda escucharse la música prehispánica, el jarabe tapatío, la banda sinaloense, la música norteña, el huapango, la marimba, el son jarocho, la picota, los tamborileros, el son mixteco, la redova, la jarana yucateca e infinidad de sones que alegran el corazón y refrescan el alma. ¡Feliz Fiesta!
Fotografía: Moysés Zúñiga Santiago