upc4

Pbro. Tomás de Híjar Ornelas

El jueves 5 de marzo del año en curso 2020, a las 20.30 horas, en el templo parroquial de San Francisco Javier de las Colinas (Paseo de la Noria 3485, en la colonia Colinas de San Javier, de Zapopan), tendrá lugar, con entrada es general,  el estreno mundial de la suite para órgano y cuerdas ‘La vida después de la muerte’, del Maestro Felipe Adrián Rojero Herrera; él mismo, acompañado por la Camerata de Zapopan, será intérprete en un instrumento que domina de forma cabal. Cumple así el proyecto que asumió al concursar y obtener el auspició del programa de estímulo para la creación y desarrollo artístico (PECDA).

De la obra y sus elementos

Como forma musical, la suite (palabra francesa que significa siguiente) se usa tanto para composiciones de música clásica o de jazz, que unen en la misma obra distintos movimientos y ritmos instrumentales breves de carácter dancístico, de modo que produzcan un sentido dramático de ‘contraposición’.

Desde su cuna los elementos básicos de la suite fueron estos: servirse sólo instrumentos mezclando sus sonidos a movimientos muy variados sólo respetando, para mantener la unidad interna, la misma tonalidad o su relativo menor. Eso pasaba usando en diferentes danzas el mismo tema musical con muchos movimientos –diez fue el número que se adoptó–.

La suite barroca procuró irá más allá, pues a la mezcla de distintas tonalidades incluyó el contraste de materiales temáticos al inicio de la pieza pero vueltos a exponer al final, de donde nació, en la segunda mitad del siglo XVIII, la sonata y en el XIX la orquesta moderna.

En el caso que nos ocupa, Rojero, sirviéndose de transmisores acústicos especialmente creados para producir matices insólitos, unió a pasajes de cuerda frotada las muy ricas posibilidades de por sí tiene el órgano.

Con ello, explica su autor, pretende describir musical y cronológicamente no sólo todas las etapas de la vida sino también las expectativas que esta tiene fuera del tiempo, de lo que resultan siete movimientos cuyos nombres lo dicen todo: origen, despertar, niñez, juventud, madurez, ocaso y vida después de la muerte.

El maestro Rojero nació en Santiago de Querétaro, pero reside en Guadalajara. Se formó en el Conservatorio Libre de Música José Guadalupe Vázquez, en la Escuela Superior Diocesana de Música Sacra en Guadalajara y en la Escuela de Música Sacra de Ratisbona, Alemania, país donde residió por espacio de 10 años y donde se graduó en Música Sacra, como concertista de órgano y como Maestro de piano.

Templos franciscanos en el barrio de Analco

Ese mismo día, pero a las 7 de la noche y en el Museo de la Ciudad (Independencia 684, entre Contreras Medellín y Mariano Bárcenas, en la zona Centro de Guadalajara), también con entrada libre, el doctor José Alfredo Alcántar Gutiérrez impartirá la conferencia ‘Templos franciscanos en el barrio de Analco’, en la que explicará cómo fue que el pueblo de indios de ese nombre llegó no sólo a tener dos conjuntos arquitectónicos monumentales desde los tiempos neogallegos, sino también a convertirse en la sede de la más importante parroquia de indios comarcana a Guadalajara, y a la que pertenecieron lugares tan distantes como Santa María Tequepexpan, Toluquilla, San Sebastianito, Tetlán, San Pedro Tlaquepaque, San Gaspar y Huentitán.

Ello en el marco del ciclo de conferencias ‘Tapatío, conoce tu historia’, que organizan el Gobierno Municipal de Guadalajara y el Colegio de Jalisco.

Homenaje a Luis Villoro

La víspera de este día, el miércoles 4 de marzo, a las 12 horas, en la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, que se encuentra en el templo de Santo Tomás, al filo de la plaza de la Universidad (esquina sudoeste de la encrucijada de las calles de Colón y de Pedro Moreno, en la zona Centro de Guadalajara), también con entrada general, se llevará a cabo un homenaje al filósofo, investigador, profesor y diplomático Luis Villoro (1922-2014).

Nacido en Barcelona de padre catalán y madre mexicana, luego de doctorarse en filosofía se dedicó a la docencia y a incentivar foros de pensamiento. Miembro del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y de El Colegio Nacional, presidió la Asociación Filosófica de México y fue embajador de México ante la Unesco.

Su copiosa producción bibliográfica incluye estos títulos: Los grandes momentos del indigenismo en México (1950), El sentido de la vida (1953), El proceso ideológico de la revolución de independencia (1953), La idea y el ente en la filosofía de Descartes (1965), Signos políticos (1974), Estudios sobre Husserl (1975), Creer, saber, conocer (1982), El pensamiento moderno. Filosofía del renacimiento (1992), El poder y el valor. Fundamentos de una ética política (1997), Estado plural, pluralidad de culturas (1998), De la libertad a la comunidad (2001), Los retos de la sociedad por venir (2007) y La significación del silencio (2008).

Intervendrán en el panel su hija Carmen Villoro (palabra y silencio de mi padre), Alejandro Fuerte (Crecer, saber y conocer), Francisco Salinas (el indigenismo en Luis Villoro), Héctor León (Villoro y la tarea de pensar filosóficamente la realidad mexicana), moderados por Alonso Solís.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.