upc4

Jorge Rocha

Hace unos días los 125 presidentes municipales de Jalisco tomaron posesión de sus nuevos cargos, y en el caso de alcaldes reelectos, comenzaron su segundo periodo en esta responsabilidad. Nuestra cultura centralista nos hace hablar demasiado de lo que sucede en la Zona Metropolitana de Guadalajara, pero poco analizamos y discutimos lo que acontece en el resto del Estado, donde viven muchas y muchos jaliscienses; y donde se sostienen las actividades del sector primario que han colocado a Jalisco como el Estado agro productor más importante de México.

Sería imposible comentar lo sucedido en los poco menos de 120 ayuntamientos que no forman parte del área conurbada de la capital de Jalisco, pero sí podemos hacer mención de algunas regiones sobresalientes.

La región Valles

Uno de los problemas que los alcaldes entrantes deberán trabajar es la inseguridad y la violencia. Algunas demarcaciones como Tala, Hostotipaquillo, incluso, Tequila, han tenido problemas muy serios con la presencia de grupos delictivos. Será muy importante impulsar estrategias de reconstrucción del tejido social en esas localidades y de reactivación económica para encarar este grave problema.

Los Altos de Jalisco

En los municipios productores de esta zona, donde el Partido Acción Nacional sigue teniendo una presencia política muy fuerte, además de la inseguridad pública, una de las agendas claves para la región es el manejo integral y sustentable del agua. El estrés hídrico de la zona es muy alto y será urgente para los nuevos alcaldes, generar estrategias que optimicen el uso de este recurso, que no sólo es utilizado en los hogares, sino que buena parte de la actividad económica, depende de su mejor uso.

El Sur de Jalisco

Abarca regiones tan amplias como las que se encuentran alrededor de los municipios de Zapotlán El Grande y de Autlán de Navarro, la agenda prioritaria para los presidentes municipales de esta área, serán dos principalmente: a) hay municipios en la zona, donde la presencia de la delincuencia organizada es muy fuerte y ha afectado de manera determinante la vida de las personas; b) a lo anterior hay que sumar que es necesario hacer una regulación más adecuada de las empresas agroexportadoras (por ejemplo, aguacateras, productoras de hortalizas y agroempresas de berries) para que no deterioren el medio ambiente en sus procesos productivos y que la distribución de la riqueza sea más eficiente. El reto para estos alcaldes es mayúsculo en ambas agendas.

La ribera de Chapala

Otra de las regiones que amerita nuestro análisis, son los municipios ribereños, donde la contaminación de este cuerpo de agua es una de sus principales preocupaciones, junto con la necesidad de generar procesos de reactivación económica en torno al turismo, luego de los efectos negativos en este sector, provocados por la pandemia derivada del COVID-19.

Nuevo impulso a la actividad turística

Aunque Tapalpa, Mazamitla, Mascota y San Sebastián del Oeste no pertenecen a una sola región de nuestra entidad. El golpe a la actividad turística en los últimos dos años ha sido muy duro y será un reto para las y los presidentes municipales que recién comienzan sus administraciones, que puedan dar un nuevo impulso a esta actividad, dándole un enfoque de sustentabilidad y de desarrollo local, donde los beneficios de este proceso queden en manos de la mayor cantidad de personas y con la búsqueda de un impacto ambiental nulo.

En Puerto Vallarta y sus alrededores hay dos agendas que el nuevo presidente municipal deberá atender, por un lado, la inseguridad pública que priva en el municipio en el que hay delitos de alto impacto que no se han logrado controlar, y el desarrollo inmobiliario tiene que regirse por una política de cuidado del medio ambiente, con una perspectiva de integración de toda la ciudadanía y donde las desigualdades sociales que prevalecen en aquella región se vayan acortando.

Por supuesto que habría mucho más que decir, pero desde mi perspectiva, estos son algunos temas de agenda para las nuevas administraciones públicas municipales.

Posdata

Hace siete años desaparecieron 43 estudiantes de la Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa, durante este tiempo se derrumbó la llamada “verdad histórica”, sólo se han encontrado a dos personas, es cierto que la actitud del gobierno federal cambió, pero hasta ahora no sabemos qué pasó, los estudiantes siguen desaparecidos y la impunidad prevalece.

Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Artículos relacionados

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.