upc4

SERGIO PADILLA MORENO

El próximo viernes recordaremos el día de nacimiento de Francisco Gabilondo Soler, mejor conocido como Cri-Cri, quien vio la primera luz en Orizaba, Veracruz, el 6 de octubre de 1907. En su juventud tuvo un significativo encuentro con Agustín Lara, lo que sería decisivo para su orientación a la música. A lo largo de su vida compuso 210 piezas, de las cuales grabó en estudio 116 de ellas. En Cri-Cri destacó su inspiración, sentido musical y variedad de estilos, ya que lo mismo compuso tangos (Che araña), danzones (Cocuyito playero, Negrito sandía, La negrita cucurumbé), valses (Vals del rey), blues (El ropavejero), o hasta el ritmo español de la jota (Jota de la jota), por mencionar algunos de los muchos estilos en que compuso. No podemos olvidar canciones inolvidables para muchas generaciones como La orquesta de animales, El chorrito, la marcha de las canicas, El ratón vaquero, Caminito de la escuela, El rey de chocolate, El ropero, etcétera. Hay que mencionar, además, que la calidad e inspiración de las letras de sus canciones merecen una consideración aparte, dada la riqueza imaginativa y poética que hay en muchas de ellas.

Existe una muy buena recuperación documental de la obra de Cri-Cri (quien falleció el 14 de diciembre de 1990) en el libro Canciones completas de Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri, con prólogo de José de la Colina y comentarios de varios autores, editado por Ibcon en 1999. Un gran número de sus canciones se pueden conseguir en disco compacto o en las actuales plataformas de música en streaming en colecciones muy completas.

Esperamos que los valores musicales y estéticos en los que crecimos varias generaciones, gracias a Cri-Cri, no se pierdan ante los embates de la música comercial y de criterio desechable en la que estamos inmersos.

No pocos artistas del mundo de la música clásica, especialmente de la ópera, han abordado en conciertos y grabaciones discográficas las canciones de Cri-Cri. El más reciente es el gran tenor mexicano Javier Camarena, quien en 2016 presentó un magnífico disco en homenaje al compositor veracruzano. Otro caso fue el del tenor Plácido Domingo, quien en compañía de la cantante francesa Mireille Mathieu y el cantante mexicano Emmanuel, grabaron en 1984 un álbum titulado Los cuentos de Cri-Cri. Otro bello disco es el que grabó Eugenia León con la Orquesta de Baja California en El extraordinario actor y cuentista mexicano Mario Iván Martínez creó el espectáculo Descubriendo a Cri-Cri, obra que ha representado recurrentemente desde el año 2007.

Para terminar este recorrido en honor y recuerdo al gran Francisco Gabilondo Soler, permítanme compartir algo personal: cuando tenía cinco años, mis padres me regalaron en Navidad una colección de discos de CriCri con sus canciones y todavía recuerdo las horas de gozosa escucha, donde me formé –como muchos otros los hicieron– en los ricos valores musicales que generosa y magistralmente nos dejó el compositor veracruzano.

Ojalá y las nuevas generaciones de padres de familia propicien el encuentro de la infancia con estas inolvidables canciones.


El autor es académico del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara – padilla@iteso.mx
Javier Camarena –
Di por Qué
https://www.youtube.com/watch?v=1Rv0Y5m2HSo

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.