upc4

Mtra. Beatriz Alejandra Oceguera López

Jefatura de Desarrollo Académico

Narcotráfico, corrupción, trata de personas, conflictos bélicos, violencia social y/o intra familiar son solo algunas de las problemáticas que todos los días se despliegan en los medios de comunicación y redes sociales. Son tantas y tan variadas, que hasta se consideran “normales”, y parecería que no hay mucho que hacer para combatirlas.

Sin embargo, estoy convencida de que la educación es una poderosa arma para la transformación social, de ella depende la formación de ciudadanos críticos, responsables y comprometidos, que contribuyan al cambio. En palabras de Swift (2017), la educación se soporta en procesos formativos que ejercen una influencia poderosa en el desarrollo de la conciencia individual y colectiva con el firme propósito de educar ciudadanos para la vida y el mundo.

Conscientes de nuestra responsabilidad social como institución educativa, en la Universidad Marista de Guadalajara tenemos la misión de “…formar profesionistas con base en un modelo educativo integral, humanista y tecnológico, para que sean agentes de cambio solidarios con la sociedad”. (Universidad Marista de Guadalajara [UMG], 2021, p. 39)

Nuestra propuesta consiste, entonces, en un enfoque basado en la formación integral, entendida como un proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del estudiante: ética, espiritual, cognitiva, afectiva, corporal, sociopolítica; a fin de lograr su realización plena, preparándolo para afrontar los desafíos contemporáneos del mundo globalizado (UMG, 2022a).

Debido a que el ser humano está en constante cambio, y que las dimensiones que lo conforman interactúan y se manifiestan de diferente manera a lo largo de su vida, es necesario poner atención en cada una; por ello, la formación integral que proponemos en la Universidad considera, además de las competencias propias del ejercicio profesional, el crecimiento como personas, buscando desarrollar condiciones y potencialidades; el desarrollo espiritual; la salud física, mental y  corporal; la internalización de valores, actitudes y formas de comportamiento que fomenten el  sentido de responsabilidad social; si todas estas dimensiones se atienden adecuadamente, podemos entonces hablar de que estamos formando integralmente a nuestros alumnos, y de esta manera preparándolos para los desafíos a los que se enfrentarán.

Considerando que los estudiantes se encuentran interconectados con su entorno, la Universidad propone una perspectiva basada en la “ecología integral y bien común” (Francisco, 2015, n. 2), a partir de la que se atienden las dimensiones humana y social en las áreas económica, cultural, ambiental, etc., en donde “todo está conectado”. Desde lo cotidiano, se reconoce la dignidad de las personas, el principio del bien común y la justicia entre generaciones, por lo que se proponen los siguientes ejes transversales: Ecología integral y bien común, Equidad y perspectiva de género, Inclusión y diversidad, Cultura de paz, Ser para servir (UMG, 2022b).

Incorporar estos ejes a la formación académica de nuestros alumnos es todo un reto, pero estamos convencidos de que solo tomando consciencia de la importancia de cuidar nuestra casa común, de fomentar un ambiente de igualdad y apertura a la diversidad, permeado por una cultura de respeto y no violencia, y poniendo nuestro ser al servicio de los demás, podremos afirmar que cumplimos con nuestra responsabilidad social como Universidad.

Referencias:

Francisco, P. (2015). Laudato Si’: Carta encíclica del Sumo Pontífice Francisco: a los obispos, a los presbíteros y a los diáconos, a las personas consagradas y a todos los fieles laicos sobre el cuidado de la casa común. España: Editorial Palabra.

Swift, D. F. (2017). The sociology of education: introductory analytical perspectives. Routledge.

Universidad Marista de Guadalajara (2021). Planeación Estratégica 2030.

Universidad Marista de Guadalajara (2022). Modelo Educativo Universitario Marista. Documento de trabajo.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.