upc4

La buena, hay cinco millones menos de pobres en México.

LAURA CASTRO GOLARTE

Heredamos la desigualdad y la pobreza. Ambas realidades estrechamente vinculadas, con matices y diversos contextos, se han mantenido a lo largo de nuestra historia.
Antes de la conquista las civilizaciones mesoamericanas estaban estratificadas y la jerarquización era muy marcada. Habría que imaginar una pirámide en cuya parte superior se ubicaban las élites gobernantes, religiosas y militares; y después el resto del pueblo dividido con base en sus actividades y ocupaciones; en el caso de los mexicas eran los macehualtin.
Con la llegada de los españoles estos no cambió, al contrario, se profundizó en la medida en que los habitantes de los pueblos originarios fueron explotados y sometidos; y mientras prevaleció la esclavitud. También hubo desigualdades entre los españoles, fue por eso que nació desde muy temprano en la Colonia, la rivalidad entre criollos y gachupines, los españoles peninsulares.
UN LASTRE INFINITO
Lamentablemente, aunque hubo conciencia e intentos sucesivos por reducir la desigualdad desde los manifiestos de los insurgentes hasta las leyes de Reforma en el tercer cuarto del siglo XIX, si algo se logró avanzar, poco, poquísimo, con el Porfiriato el incremento de la pobreza y de la desigualdad en todos los sentidos, acabaron con cualquier viso de esperanza para salir de esos estatus para miles de familias.
A la pobreza se sumó la explotación de hombres, mujeres y niños en las fábricas y haciendas; el asesinato de decenas de miles de indígenas mayas, mayos y yaquis, mientras se celebraba una modernización cosmética con beneficios sólo para las clases privilegiadas; y esto es sólo una descripción.
La Revolución mexicana, la primera del mundo con raíces sociales en el inicio del siglo XX, tenía en sus bases la clara intención de cambiar ese estado de cosas.
No se pueden negar los avances, la motivación revolucionaria funcionó los primeros sexenios pero después sólo quedó en discursos demagógicos.
Y así pasamos el siglo XX, con altibajos aderezados con autoritarismo y represión, el deterioro exponencial del nivel de vida de los mexicanos y el peor de los escenarios con los gobiernos tecnócratas que empezaron en 1982 al cabo de dos sexenios caracterizados por una corrupción inconmensurable y la perversión del aparato estatal, de por sí podrido.
LUCRAR CON LOS POBRES
El sueño de acariciar apenas el estatus de país desarrollado se vino abajo al final del sexenio de Carlos Salinas de Gortari y es justo en este periodo donde se consolidó la tendencia a la alza en el número de mexicanos que vivían en extrema pobreza. Esa realidad empezó a ser discurso y los políticos empezaron a usarla para las próximas y las siguientes elecciones.
Nunca había tenido noticia de la reducción de la pobreza o del incremento notable en los ingresos de las personas que menos tienen en nuestro país.
Desde que tengo uso de razón periodística, políticos de uno y de otro partido, activistas, académicos y algunos líderes empresariales han hablado insistentemente sobre la urgencia de equilibrar la distribución de la riqueza.
Hay estudios profundos sobre la clase media, la composición de la sociedad mexicana, los ingresos, los diferentes tipos de pobreza (la alimenticia, la educativa, la laboral, la sanitaria), la movilidad social y temas relativos, pero la pobreza en México, lejos de reducirse, seguía creciendo.
LAS BUENAS NOTICIAS
Hace unos días se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022 (ENIGH) y uno de los datos que quiero destacar aquí es que los ingresos de las personas con menos ingresos (valga la redundancia) se incrementaron casi en 19 % de 2020 a 2022 (dejo aquí la liga para acceder a los principales datos y también se puede consultar en los tableros estadísticos en el sitio del INEGI: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/nc/2022/doc/enigh2022_ns_presentacion_resultados.pdf).
Y otro es que de todos los grupos en los que está dividida la población en México en esta materia (se conocen como deciles), el único que redujo sus ingresos fue el de más alto poder adquisitivo. Esto quiere decir, en otras palabras, que mejoró la distribución de la riqueza en México.
Son buenas noticias para todos.
Los resultados de la encuesta incluyen muchos más datos, es un instrumento fundamental para conocer la realidad económica de México desde el día a día de las familias.

Aparte, agrego un adelanto del informe sobre pobreza en México del Coneval: Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México, escribió en su cuenta de Twitter lo siguiente:
“Estimaciones preliminares sobre la evolución de la pobreza revelan que en 2022 habríamos tenido cinco millones de pobres menos que en 2018 y que la tasa de pobreza extrema por ingresos será la más baja desde que tenemos registro”.
¡Cinco millones menos!
Grandes y alentadoras noticias: quiero pensar que es el inicio del fin de la herencia maldita de pobreza y desigualdad.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.