upc4

Yara Martínez González

La Evangelizadora, la Pacificadora, la Taumaturga, la Generala, es  Nuestra Señora de la Expectación, que en 1530, colgada al pecho de Fray Antonio de Segovia llegó a tierras jaliscienses para quedarse en el corazón de quienes a lo largo de la historia le han demostrado su cariño y la acompañan con devoción.

Como Peregrina o como Reina, ha caminado con su pueblo, muchas veces azotado por las guerras, los conflictos políticos y sociales, y las inclemencias del tiempo. Sin abandonarlo, la Virgen de Zapopan, se ha convertido en la Protectora de todos aquellos que en los momentos más difíciles han implorado su amparo y protección.

Su andar, muchas veces difícil, en ocasiones escondida, otras con los honores propios de una soberana, y este año, por primera vez, en medio de una pandemia que ha cobrado la vida de millones de personas en el mundo, pero que no ha erradicado la fe de quienes no han podido acompañarla durante los recorridos por los templos de Guadalajara, ni tampoco caminarán junto a Ella en el regreso a su Santuario.

La Romería de 1938 se llevó a cabo por el camino de los Colomos | Foto: Basílica de Zapopan

No es la primera vez

En la memoria quedará grabado el 2020, como muchos otros años, en que la Romería  y la llevada de la Virgen se han realizado en condiciones extraordinarias. Al respecto, el Pbro. Armando González Escoto, Historiador de la Arquidiócesis de Guadalajara, recordó que la principal característica de esta tradición es su “enorme maleabilidad”, al adaptarse a cualquier circunstancia, ya que su importancia no radica en la fecha del  regreso a su Santuario, sino en el hecho de que la imagen de la Virgen visite los templos de la Perla Tapatía y la gente la pueda acompañarla, a manera de agradecimiento, durante su retorno a la Ex Villa Maicera.

“En los primeros cien años de la tradición de la visita de la Virgen a Guadalajara, desde el principio se acordó en que no había fecha para que comenzara, ni había fecha para que terminara, que eso dependería de las circunstancias que viviera la ciudad, como el que hubiera terminado el temporal de lluvias. De tal manera, que este año y estas condiciones, habrían dado la posibilidad de que la Virgen regresara en una fecha posterior, pero no somos adivinos y no sabemos cuándo terminará esto”.

Aunque con el paso del tiempo llegó a establecerse, por muchos años, el 5 de octubre como la fecha de la llevada de la Virgen y, posteriormente, el día 12 del mismo mes, la realidad es que este acontecimiento ha variado de manera considerable.

“Durante la época de los años 40, en el siglo XX, la Romería finalizaba el segundo domingo de octubre. De 1867 en adelante, los días y las formas cambiaron ampliamente. Incluso hubo una ocasión en que la Virgen regresó en tranvía, porque se acababa de inaugurar y era la novedad del momento, con su ruta Guadalajara, Mezquitán, Atemajac, Zoquipan y Zapopan.

“En el periodo de la persecución religiosa, la Romería no contó, muchas veces, con un contingente y sólo iba la gente que espontáneamente caminaba por la ruta por donde pasaba la Imagen, sin que fuera nadie más”.

Como peregrina, de mayo a octubre, la Imagen visita los templos de Guadalajara | Foto: Carlos Zepeda

La Bendita Imagen

Material: Caña de maíz.

Medidas: 34 centímetros, de pies a cabeza.

Características: Representa a una mujer embarazada. Su rostro es ovalado, sus ojos color azul. Tiene las manos juntas en actitud de oración, y se encuentra parada sobre una media luna dorada.

Una tradición de 286 años

1734. En noviembre tuvo lugar la primera Romería, y la Virgen de Zapopan fue acompañada por 30 mil fieles, en el regreso a su Santuario.

1748. Se fija el 1 de octubre como la fecha para la realización de la llevada de la Imagen.

Entre 1762 y 1941. Se establece el 5 de octubre como la fecha permanente para el regreso de la Virgen a su Santuario.

1858. La visita a los templos de Guadalajara  inició el 26 de junio, cinco días después de que había concluido el sitio que el ejército liberal había puesto a la ciudad. El 27 de septiembre, se restituyó el sitio, y la Imagen tuvo que ser ocultada en el monasterio de Santa María de Gracia.

1860. Tras la promulgación de las Leyes de Reforma, en 1859, la visita anual de la Virgen a la perla tapatía fue interrumpida cuando se encontraba en el templo de Capuchinas (La Inmaculada Concepción), debido al sitio impuesto a la ciudad por el general González Ortega, a partir del 22 de septiembre.

1860-1864. La Imagen fue ocultada en la casa del empresario Don Francisco Martínez Negrete, tras ser sacada del templo de Capuchinas.

1864. Los conservadores recuperan Guadalajara, el 13 de junio se reanuda la visita a la ciudad, y el 5 de octubre, el regreso a Zapopan.

1867. Debido a la aplicación de las Leyes de Reforma, las autoridades eclesiásticas ordenaron que las visitas de la Imagen se realizaran de manera privada, igual que el retorno a su Santuario. Además el ayuntamiento tapatío prohibió el repique de campanas durante los traslados.

Entre 1867 y 1888. Los días y horas del regreso a la Ex Villa Maicera cambian de manera constante para evitar el acompañamiento de los fieles.

1900. Entre danzas, bandas de música, diversos contingentes, salvas, ristras y cohetes, la llevada se restituye el 5 de octubre, durante los primeros cuatro años del siglo XX.

1904-1908. Debido a la molestia de algunos sectores por el multitudinario regreso de la Generala a su Santuario, las autoridades eclesiásticas deciden, de nueva cuenta, que la llevada se realice de manera privada.

1912. La situación política creada por la Revolución hizo temer a los políticos que el regreso de la Virgen podría provocar un levantamiento armado, por lo que fue trasladada en tranvía.

1921. De nueva cuenta la Imagen es regresada a Zapopan a bordo de un tranvía.

1926. Durante el conflicto religioso, en tiempos del general Plutarco Elías Calles, se da la “suspensión de cultos”, lo que interrumpe la visita anual de la Virgen a los templos, pero no la Romería del 5 de octubre.

1930. La Imagen volvió a visitar los recintos religiosos, sin la compañía de los fieles, en una urna de madera  y con la reiterada prohibición de no adornar casas ni calles.

1943-1951. Se establece que la llevada se realice el primer domingo después del 5 de octubre, con la finalidad de que acudan más fieles, por ser día de descanso.

1948. Por primera vez un Cardenal participa en la recepción de la Virgen. Fue el Arzobispo de La Habana, Mons. Manuel Arteaga y Betancourt.

1949. Una lluvia constante dañó los carros alegóricos que participaban en el contingente de regreso a Zapopan. Además se estrena la urna transparente, que a la fecha, resguarda a la Bendita Imagen.

1951. Primer año en que la llevada se realiza el 12 de octubre, no cayó en domingo, sino que se eligió el día feriado civil.

1953. Se establece, de manera permanente, el 12 de octubre como la fecha de regreso.

1968. Fue la Romería más apresurada de la historia, ya que ese día se inauguraban los Juegos Olímpicos, en la Ciudad de México.

2020. La pandemia causada por el Covid 19 modificó la visita a los templos, que se realizaron bajo estrictas normas sanitarias. Este año la Virgen regresó a su casa tras el término de cada uno de los recorridos. La llevada también sufrirá cambios, será sin la presencia de fieles y con sólo un contingente de cinco vehículos que trasladarán a las autoridades eclesiásticas. Todas las celebraciones eucarísticas se llevarán a cabo a puerta cerrada y se transmitirán, al igual que el traslado, a través de los medios de comunicación.

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.