Pbro. Germán Orozco Mora
¿Por qué el título de este artículo de il Prete della Stampa? Va la anécdota: cuando el Cardenal Joseph Ratzinger (Benedicto XVI, Papa), con motivo de una reunión de la Comisión Teológica Internacional, a realiarse en los 1990’s en Guadalajara. Hospedado en La Madre de Dios, en Providencia.
Acompañado del Sr. Cardenal Juan Sandoval, visitó la Catedral, y luego el Teatro Degollado, en donde los baños estaban cerrados. De manera que pudo utilizar el de la oficina de Santa María de Gracia la primer Catedral de Guadalajara. En donde el Capellán era el padre Adalberto González, que amablemente lo atendió; pero que se encontraba barriendo el exterior del templo, y aunque sorprendido por los dignatarios eclesiásticos, no dejó pasar la ocasión para solicitarle un autógrafo que el futuro papa plasmó en su libro Informe de la Fe (BAC), propiedad del padre Adalberto, y a quien le dedicó con su firma un mensajito a quien sabía por el Cardenal Sandoval que se trataba de il Prete della Stampa, el Sacerdote de la Prensa.
Oficio que ejerció el padre Adalberto incluso en su convalecencia en el Trinitario Sacerdotal, precisamente en la calle de Alfredo R. Plasencia, otro sacerdote escritor y poeta, a los que se refiere sin duda Gabriel Zaid
En la revista Letras Libres, Gabriel Zaid literato regiomontano, publicó un artículo sobre Escritores Católicos, afirmando que el número de escritores en Jalisco es desproporcionado en relación a otras regiones y autores del país. Las razones de este fenómeno se originan para Zaid en la Reforma, la Revolución, y la Cristiada. Y claro, no se trata sólo de autores de Jalisco, sino que confluyen en Guadalajara provenientes de otros estados, o incluso de otros países.
Guadalajara es considerada la capital cultural de América. De las librerías más grandes del mundo La Parroquial de Clavería (Atzcapotzaclo, D.F.), fundada por el padre Basilio Nuñez de Yahualica, Jalisco, quien la inició, y ahora la dirige su sobrina Fabiola Vallejo Nuñez, egresada del ITESO. Con una enorme sucursal cerca del templo de El Carmen.
En 1997, la Pastoral de Comunicaciones de la Arquidiócesis bajo el cuidado del padre Adalberto González González; con el impulso del señor Cardenal Juan Sandoval Iñiguez, delegó al padre Pedro Rodríguez para fundar y dirigir el Semanario Católico o Semanario de Guadalajara.
En Totatiche, el padre Cristóbal Magallanes Jara, llevó la primera imprenta para publicar el periódico parroquial, ya en los 1920’s. El licenciado Anacleto González Flores haría lo propio con La Palabra al servicio de la iglesia.
El Gobierno del Estado ha publicado en torno a los 200 años de la Imprenta en Guadalajara; sin olvidar que el primer obispo de México Fray Juan de Zumárraga trajo a Nueva España la primera imprenta del continente para evangelizar a los españoles y a los antiguos mexicanos, iniciando el siglo XVI.
En noviembre de 2021 en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el padre Tomás de Hijar colaborador del Semanario de Guadalajara, recibió de la Universidad de Guadalajara el reconocimiento como Bibliófilo del Año 2021, desde niño la abuelita del sacerdote egresado de esta alma mater, le acostumbró a rescatar libros de múltiples temas que abundan en las librerías de viejo en las cercanías del templo Expiatorio y de la misma Universidad. O en el célebre corredor sabatino de Chapultepec cerca del Fondo de Cultura Económico, y el domingo en Avenida México en ese sector, y en donde encuentra uno no sólo libros sino arte sacro y muchas cosas más. Los conocedores llaman a este lugar el trocadero.
La historia del Semanario no puede admirarse sin la memoria histórica por ejemplo de san José María Robles Hurtado, prolífico escritor y periodista. O la influencia de escritores como el zacatecano del Teúl, don Luis Sandoval Godoy, laicos, sacerdotes, religiosos y obispos que comprometidos como Sal de la tierra o Lumen Gentium. Son colaboradores entusiastas como el fallecido Obispo de Ciudad Guzmán, Don Serafín Vázquez Elizalde, miembro del consejo editorial.
Siendo obispo de Tuxtla Gutiérrez, don Felipe Aguirre Franco, publicaba un humilde pero eficaz periodico diocesano en blanco y negro.
Arquidiócesis y diócesis como Guadalajara, Morelia, Zamora, Aguscalientes, León, Mérida, León, Zacatecas, Durango, Chihuahua, Ciudad Juárez, Tijuana, Ciudad Guzmán, Hermosillo, Monterrey; con siglos de existencia, no podrían rezagarse ni en lo impreso, ni en lo mediático, ni en las redes. El inventor de la televisión a color es el jalisciense Guillermo González Camarena, creo que de ahí las siglas de Televisa Guadalajara XHGC. Y aunque los gringos le llaman Thomas A. Edison, la inicial Alba refiere que se trata de un zacatecano inventor tan original como Manuel L. Perusquía ingeniero de la UNAM inventor del sonido estereofónico.