upc4

En 2022 van 377 incendios forestales; Zapopan es el municipio que registra más casos. Antes de reforestar, se debe hacer un profundo análisis y una planeación a conciencia.

Monserrat Ayala Razo

En lo que va del año 2022, hasta el corte del mes de abril, en el Estado de Jalisco se han registrado 377 incendios forestales, afectando una superficie
preliminar de 14 mil 175 hectáreas, además, se han combatido 335 eventos
en zonas agrícolas y pastizales que representaban riesgos para los bosques,
siendo así un total de 712 eventos, durante este año, que dañaron algunos
ecosistemas jaliscienses, señaló Juan José Llamas Llamas, director general
de Recursos Naturales de la Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET).
Agregó que estos incendios se han presentado en 76 municipios de Jalisco,
siendo los de más hectáreas afectadas: Mezquitic, con 2 mil 458.39 hectáreas (ha); Mascota, 2 mil 108.66 hectáreas; Zapopan, 1 mil 109.31 hectáreas; San Cristóbal de la Barranca, 835.57 hectáreas; y Gómez Farías, 753.52 hectáreas.
En cuanto a incendios forestales, comentó que el mayor número de incendios forestales se han presentado en Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga,
Tapalpa, Mezquitic y Tequila, con 69, 35, 20, 17 y 15, respectivamente, lo que
indica que del primero y del segundo lugar hay casi el doble de casos registrados.

¿Qué los origina?
Respecto a las causas de los incendios, detalló que el 56% de los casos se tienen como “desconocidos”; seguido por el 16% de vandalismo; 13% como actividades agrícolas; actividades ilícitas, el 6%; paseantes y fogatas, 5%; y fumadores, quemas de basura y otros, 4%.

Desde 1998 ha habido cuatro grandes incendios en el Bosque de La Primavera, regulador ambiental esencial para la zona metropolitana de Guadalajara, ya que provee de oxígeno y agua a la ciudad. En esta área se han registrado 4 grandes incendios: en el año 1998 se facetaron 2 mil hectáreas; en el 2005 resultaron 12 mil hectáreas quemadas; en 2001 se presentó la mayor afectación a la superficie del bosque con 8 mil 200 hectáreas quemadas, y en el 2021 se quemaron 4 mil 500, primero y luego 6 mil 500 hectáreas, lo que representa un gran daño a la flora y fauna del bosque.

DAÑOS IRREPARABLES
José Luis Llamas lamentó que a lo largo de estos años se ha buscado reforestar las zonas dañadas con plantaciones masivas que no han tenido grandes resultados, pues se han sembrado árboles que tienen poca probabilidad de sobrevivir, especies no endémicas del lugar, así como de forma irregular, que no favorecieron a su crecimiento, sino todo lo contrario.
“En 2012, que hubo incendios fuertes en el Bosque de La Primavera, se introdujeron especies con el objetivo de acelerar y reforestar rápidamente, fue una mala decisión, pues se introdujeron especies que no son de la zona. Por lo que el año pasado que se incendió el área, estos (los árboles nuevos) sirvieron como combustible”.

SER PRUDENTES A LA HORA DE REFORESTAR
Llamas señaló que, previo a una reforestación, se debe analizar el impacto
y su recuperación, clasificando los incidentes en severidad alta, moderada
y baja. De aquí se parte para hacer un plan de intervención.
“Dependiendo del grado de severidad es como se decide o no realizar intervenciones; es decir, la mayoría de los incendios tienen una severidad baja, el ecosistema por sí solo se recupera en un periodo relativamente corto.
“En el caso de que las afectaciones se consideren severas en el arbolado
adulto, entonces se requerirá una intervención, pero tienen que ser intervenciones bien planeadas; no podemos ir y reforestar un sitio de manera general”, insistió el funcionario.
“Tenemos que hacer una revisión primero, de cómo recuperar el suelo,
hacer barreras de piedra para que el suelo se conserve, identificar las especies adecuadas para el sitio, cuáles especies son las adecuadas para reforestar, o bien, qué sitio requiere otro tipo de intervenciones más especializadas.
No es recomendable realizar una reforestación inmediatamente (después del incendio)”.

“Tras el incendio del año pasado en el Bosque de La Primavera, en el que cerca de 10 mil hectáreas resultaron dañadas, ya se tienen preparadas plantas para hacer reforestación en esta zona. A diferencia de otros años, en esta ocasión la reforestación va a ser mejor planeada con densidades y especies más adecuadas al sitio”, explicó el funcionario.

Inicialmente, se tiene previsto reforestar entre 60 y 80 hectáreas y se cuenta con alrededor de 50 mil plantas para ser sembradas en la zona, entre ellas
el “pinus oocarpa”, así como algunas especies de pino que son resistentes al
fuego y que son de la región.

JALISCO VIVIRÁ UN PERIODO DE SEQUÍA SIMILAR AL DE 2021
Jalisco vivirá un periodo de sequía similar al de 2021, es decir, continuará la escasez de agua en los meses de abril, mayo y junio, afirmó la doctora
Valentina Davydova Belistskaya, profesora investigadora del Departamento
de Ciencias Ambientales del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara.
Explicó que la temporada de estiaje durante 2022 será menos crítica debido
a que el año pasado hubo un temporal de lluvias muy por arriba de lo normal, que se extendió hasta septiembre y recuperó las condiciones de abasto de agua en algunas regiones de la entidad, particularmente en la Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico. Sin embargo, hacia finales de mayo y mediados de junio el problema podría agudizarse debido a la evaporación del agua y del caudal que dejará de recibir la parte alta y baja de la cuenca por la falta de lluvia en las próximas semanas.
“No es tan severo como empezamos este año; sin embargo, podemos terminar igual de mal porque el pronóstico es que para el mes de mayo se prevén condiciones pobres de lluvia, en la región Occidente, particularmente, a causa del fenómeno de La Niña, y que la temporada de lluvias podría iniciar hasta finales de junio”, informó.
La mayoría del territorio de Jalisco tiene condiciones de estiaje similares,
excepto en la parte Norte y Sur de la Costa del Pacífico, que se presentan
condiciones anormalmente secas, es decir, que hay disponibilidad de agua
limitada, mientras que en el Norte hay sequía severa.

“Estamos ante los tres meses más secos y cálidos, esto es, estamos ante
las condiciones de una alta probabilidad en el desarrollo de los incendios forestales, como en su propagación. El problema es que la falta de agua va a complicar mucho el apagado de estos incendios”, advirtió la Dra. Davydova.

PREVENIR REDUCE LA INCIDENCIA DE INCENDIOS FORESTALES
“La Sierra del Tigre, la Sierra de Quila, el Bosque de Maple en Talpa de Allende y el Parque Nacional Nevado de Colima, son solo algunas de las zonas boscosas que durante todo el año se mantienen bajo vigilancia y con acciones preventivas para evitar que los conatos de incendio se propaguen y se conviertan en una deflagración de consideración”, indicó el Director de
la Unidad Estatal de Protección Civil Jalisco, Víctor Hugo Roldan Guerrero.
Con la formación del Área Forestal de Protección Civil, así como con el
trabajo coordinado con la SEMADET y CONAFOR, los elementos de la dependencia reciben capacitación para la reacción ante estos incidentes. Indicó que, en lo que respecta a este año 2022, desde enero se han realizado acciones en coordinación con los municipios para evitar la acumulación de material que pueda propiciar un incendio, o en su caso, favorezca a la propagación del fuego.
“Se revisaron las guardarrayas, se limpiaron las líneas negras, se hacen
trabajos en el área forestal muerta, y aquí también entra la capacitación”, refirió. Ante los casos de inseguridad para trabajar en algunas zonas consideradas conflictivas, indicó que la dependencia no ha tenido problemas para realizar estas labores preventivas ni durante los incidentes, pero que, en caso de ser necesario, se solicitaría el apoyo de las
corporaciones municipales y estatales de seguridad o del Ejército Mexicano.

Los municipios más afectados Por los incendios forestales que se han presentado en este año en 76 municipios de la entidad, los de mayor afectación son, por cantidad de hectáreas afectadas (ha):
• Mezquitic 2 mil 458.39 ha
• Mascota 2 mil 108.66 ha
• Zapopan 1 mil 109.31 ha
• San Cristóbal de la Barranca 835.57 ha
• Gómez Farías 753.52 ha
Los municipios con mayor número de incendios forestales son:
• Zapopan, 69
• Tlajomulco de Zúñiga, 35
• Tapalpa, 20
• Mezquitic, 17
• Tequila, 15

Causas de inicio de los incendios:
• Desconocidas, 56 %
• Vandalismo, 16 %
• Actividades agrícolas, 13%
• Actividades ilícitas, 6%
• Paseantes y fogatas, 5 %
• Fumadores, quemas de basura y otros, 4 %

Si eres testigo de un incendio forestal, repórtalo a las autoridades a través de los teléfonos:
• 33 3636 8252
• 800 – INCENDIO (737 00 00)
• 911

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.