upc4

Armando González Escoto

Esta tierra en la que vivimos se le llamó en el pasado tanto Nueva Galicia como Audiencia de Guadalajara, como Audiencia abarcaba todo el norte de México y el sur de los actuales Estados Unidos. En la segunda mitad del siglo XVIII hubo una reorganización territorial que generó primero las “Intendencias”, y luego las “Provincias”. Jalisco, Nayarit y Colima formaron parte de la Provincia de Guadalajara al momento de declarar su independencia en 1821. Dos años después, a la caída de Iturbide, esta provincia decidió declararse y constituirse en estado libre y soberano. Estamos celebrando el segundo centenario del nacimiento de nuestro estado.

La decisión que tomaron los líderes políticos y empresariales tenía razones tanto históricas como culturales y económicas, si se habían librado de la opresión de España, no querían caer ahora en la opresión y represión de la provincia de México, que desde antiguo se había empreñado en bloquear y limitar el desarrollo de la Nueva Galicia en todos los aspectos.

En ese mismo año, 1823, el nuevo Estado Libre y Soberano de Jalisco aceptó unirse a la república mexicana a condición de que se estableciera un sistema federal que limitara los afanes centralistas de México y permitiera a los estados de la unión crecer, prosperar y desarrollarse en igualdad de condiciones, conservando su propia identidad y cultura aquilatada durante los trescientos años que había durado el virreinato.

En este proceso la Iglesia de Guadalajara de aquel entonces, desarrolló un papel muy importante gracias a la inteligencia y a la previsión del obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas, y a la lealtad de la gente y de sus líderes a sus símbolos y valores históricos, claves de su identidad, de ahí que consagraran su independencia declarando a Nuestra Señora de Zapopan Generala de las armas insurgentes en 1821, y en 1823, el primer Congreso estatal y el jefe político de Jalisco la proclamaran como Patrona Universal del Estado.

Importan mucho los símbolos y los emblemas, pues conllevan un contenido, una enseñanza; según la imagen más difundida será el tipo de conciencia histórica que se fomente o el tipo de identidad que se pretenda borrar o sustituir. No es lo mismo el águila azteca que el escudo de Jalisco, uno y otro hablan de historias distintas, de identidades diversas, de procesos históricos propios, de culturas originales, lo mismo en el campo civil que en el religioso, pero no siempre hemos sido conscientes de lo que hacemos ni de las consecuencias que traen consigo nuestras decisiones.

Por supuesto que Jalisco fue traicionado una y otra vez, y uncido a la carreta del centralismo agobiante como lo fueron todos los estados, porque la provincia de México tenía un as bajo la manga y lo supo manejar con gran habilidad para finalmente lograr su objetivo, crecer a costa de los demás, y hacer del país una figura deforme semejante a un enano flaco de enorme cabeza y débiles piernas   

armando.gon@univa.mx

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.