
MICHELLE FLETES
En lo que va del año, Jalisco se ha visto seriamente afectado por los incendios. Un total de 1,221 han dañado 147 mil 619 hectáreas, de acuerdo a la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) hasta el 16 de junio. Esto equivale a un aproximado de cuatro veces la extensión del bosque La Primavera. Además, es el año con más afectaciones por los incendios forestales desde 2021.
Por su parte, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), de acuerdo a la base de datos del Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales y la Secretaría de Medio ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), reveló que la cantidad de incendios forestales registrados ubica al estado en primer lugar a nivel nacional de quema de bosques y de superficie afectada, con corte al 16 junio de 2023.
“Históricamente, Jalisco, siempre se ha encontrado dentro de los primeros 10 lugares en el país en cuanto a incendios, así como por el número de afectaciones a la superficie”, señaló el Mtro. Gerardo Alberto González Cuevas, profesor e investigador del Departamento de Producción Forestal del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA–UDG).
Agregó que el registro “muestra que hubo años donde estuvimos arriba en sólo una categoría, por lo que en este año nos encontramos todavía más arriba en los dos datos que son importantes”.
De acuerdo con los datos compartidos por el Mtro. del CUCBA–UDG y SEMADET, los municipios con mayor número de incendios forestales en Jalisco son:
- Zapopan, con 162.
- Mezquitic, con 83.
- Tapalpa, con 60.
- Cuautitlán de García, con 58.
- Tlajomulco de Zúñiga, con 47.
PROBLEMA QUE NO SE ERRADICA
El profesor Gerardo González comentó que en el caso del municipio de Zapopan es interesante ver la cantidad de incendios de bosques ocasionados, aun cuando tiene un programa de prevención y control de incendios forestales, a su vez, cuenta con personal asignado a brigadas que combaten los mismos, también los previenen de manera permanente; sin embargo, el fenómeno de los incendios como tal no logra ser erradicado.
“Al final del día, nos toca mucho a la población, a agricultores, ciudadanos comunes, el evitar el uso del fuego, porque pese a que existe un programa muy serio de incendios forestales en su prevención y en su combate, aun así, el problema no se erradica del todo”.
Los primeros cinco municipios con mayor afectación de suelos por incendios forestales en Jalisco son:
- Talpa de Allende con 16.050,71 hectáreas afectadas.
- Mezquitic con 12.365,11.
- Tequila con 10.208,14.
- Bolaños con 9.622,74.
- Cabo Corrientes con 8.761,67.
PORCENTAJES DE INCENDIOS
Las principales causas de incendios compartidas por la SEMADET son: el 63.1% intencionales (incendios originados por acciones dolosas como cambio de uso de suelo, vandalismo, actividades ilícitas, venganzas, entre otros), el 26,3% por actividades productivas (todos aquellos incendios que se generan por acciones que se emplean durante el proceso de producción agrícola, pecuaria, silvícola, entre otras), el 6,8% accidentales, y finalmente el 0,8% por la quema de residuos o terrenos no agrícolas.
Cabe mencionar que Jalisco también es el primer estado que ha dedicado personas y días al combate de estos incendios con más de 25 mil elementos de los tres niveles de gobierno, voluntarios e iniciativa privada.
En este servicio participan 208 voluntarios, equipo brigadista de CUCBA, 488 de personal de SEMADET y distintos helicópteros, entre ellos Witari de SEMADET, Tlaloc, Halcón y Palomo.
El Mtro. Gerardo Alberto recordó que, históricamente, Jalisco ha sido un gran productor agroalimentario en el país, por lo que a la par, genera muchos incendios, por esta razón: “debemos establecer el equilibrio entre la producción agropecuaria y forestal, con la conservación de nuestro ambiente, esa es la clave, buscar el punto de equilibrio”.

Se desconocen las especies adecuadas para la zona urbana
MICHELLE FLETES
El medio ambiente debe ser cuidado por todos. De seguir el ritmo de incendios actual provocará cada vez menos bosques y, por lo tanto, mayor afectación como la que ya padecemos con el calor, señaló el investigador del CUCBA–UDG, Mtro. Gerardo Alberto González Cuevas.
Dijo que a largo plazo no va a ser sostenible el ecosistema: “todos tenemos derecho a vivir, a producir, pero también dependemos del ambiente para esa sobrevivencia. Ahora mismo lo estamos padeciendo, un calor tremendo que puede tener efectos en nuestra salud, no está lloviendo, podemos estar enfrentándonos a escenarios cada vez más difíciles, y al final también nos provocará problemas de seguridad alimentaria”.
MENOS BOSQUES, MÁS CALOR
Generar incendios forestales claramente no ayuda a mitigar el asunto del calentamiento global, se está incrementando debido a las acciones del mismo ciudadano, por ese motivo el Mtro. del CUCBA–UDG insiste en que entre menos bosques, menos humedad, e implica menos amortiguamiento al calor: “estamos impactando seriamente nuestro entorno ciudadano común, debemos tomar conciencia de nuestras acciones”.
Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en 2023 el 91 por ciento de los municipios de Jalisco presentan algún grado de afectación por sequía; situación que agrava la presencia de incendios y potencia eventos más severos y de gran magnitud.
UN TESORO LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
El Mtro. González Cuevas menciona que Jalisco se encentra en el 4to lugar de diversidad biológica, mismo que es importante para el futuro, y señala que hay muchas plantas en los bosques que aún no son descubiertas o no se conocen por sus capacidades para ser usadas como medicinas o que contengan principios activos para medicinas, o descubrir especies de plantas que podrían ser utilizadas como recursos alimentarios.
“El tesoro de la diversidad biológica es algo que seguramente no tenemos bien comprendido, no lo dimensionamos y quizá lo más grave es que, como para nosotros es lo cotidiano no lo valoramos, y no lo valoramos porque no lo conocemos”, añade el Mtro.
Mencionó que los jaliscienses tenemos una cultura de reforestación, pero falta refinarla, orientarla, divulgar el conocimiento para orientar mejor a la población en esas labores. “No nos han formado lo suficiente para que tengamos un criterio adecuado para reforestar en áreas incendiadas, o incluso para plantar árboles dentro de nuestra zona urbana, no sabemos escoger la especie adecuada, el espacio adecuado, otro dato importante es que no se producen las suficientes especies de plantas que requiere la ciudad y eso es un gran problema”.
DESTRUIR LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, UN PECADO CONTRA DIOS
El Papa Francisco, en la Carta Encíclica, Laudato Si´, expresa que: “En la medida en que todos generamos pequeños daños ecológicos, estamos llamados a reconocer «nuestra contribución –pequeña o grande– a la desfiguración y destrucción de la creación».
Sobre este punto él se ha expresado repetidamente de una manera firme y estimulante, invitándonos a reconocer los pecados contra la creación: «Que los seres humanos destruyan la diversidad biológica en la creación divina; que los seres humanos degraden la integridad de la tierra y contribuyan al cambio climático, desnudando la tierra de sus bosques naturales o destruyendo sus zonas húmedas; que los seres humanos contaminen las aguas, el suelo, el aire. Todos estos son pecados». Porque «un crimen contra la naturaleza es un crimen contra nosotros mismos y un pecado contra Dios»”.