En un ambiente de profundo respeto, se llevó a cabo el panel: “La visión de la muerte desde distintas
religiones”, con motivo del cierre de actividades del Festival de la Muerte Zapopan 2022.
Sonia Gabriela Ceja Ramírez
El evento, organizado por la Unidad de Vinculación con Asociaciones Religiosas de Zapopan, se realizó
el martes 15 de noviembre en el Centro Cultural Las Águilas, y contó con la representación de siete religiones: la Iglesia católica, Cristianos Evangélicos, Islam, Judaísmo, Vaishnavismo (Hare Krishna), Budismo y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Cada uno desde su perspectiva
explicó qué es la muerte y cuál es su creencia sobre lo que hay más allá de la vida.
Por ejemplo, la visión cristiana evangélica, al igual que el catolicismo, mantenemos la esperanza en la resurrección, pues el pastor evangélico Evelio Rodríguez González afirmó que como cristianos morimos para vivir. “Si morimos con Cristo, también viviremos con Él”.
PARA TODA LA ETERNIDAD
En su turno, el señor Jagannatha V. Das ofreció la visión del vaishnavismo, la religión más antigua de la India. Habló sobre la trascendencia del alma, para la cual no existen ni el nacimiento ni la muerte, sino que ésta es eterna, permanente y primordial; no muere cuando muere el cuerpo. “Somos como los
conductores de una carroza que está jalada por cinco caballos que son nuestros cinco sentidos y las riendas son la mente”. Para ellos, el plano en el que estamos viviendo es un paso minúsculo
temporal para la eternidad del alma, que va transmigrando en diferentes cuerpos materiales en un ciclo reiterado de nacimientos y muertes (reencarnación).
Por su parte, en representación de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones), el señor Emilio Gómez Saturno explicó que ellos creen en la vida preterrenal y en el propósito de la vida terrena. Dijo que la muerte puede considerarse otro nacimiento, y que el periodo en la Tierra es un proceso de probación. Es el paso de una esfera a otra en el mundo de los espíritus. Creen también en el don de la resurrección y la resurrección de Cristo. Ellos tienen templos y capillas.
En sus templos se hacen sellamientos de parejas y familias para toda la eternidad, es decir, no creen, como nosotros los católicos, que la alianza matrimonial termina “hasta que la muerte los separe”,
sino que es un pacto eterno así como la perpetuación de los lazos familiares.
Misael Ramírez, presidente del Consejo Interreligioso, agradeció a los asistentes y participantes, y dijo que
nos toca seguir trabajando por nuestra libertad de expresión y nuestra libertad religiosa, respetando el pensamiento y sentimiento religioso de cada uno.
LO QUE NOS UNE
Al término del evento, Mons. Primitivo López Alonso, miembro del Consejo Interreligioso, destacó que para la Iglesia católica es importante conocer cómo piensan los demás, en lo que creen y lo que proponen desde distintas visiones y posiciones de fe. “Pero al final, todos creemos en algún tipo de sobrevivencia después de la muerte”.
Señaló que estamos viviendo una época de apertura hacia los demás.
Por su parte, el Padre Silvio Marineli, quien participó en el encuentro, comentó que “hay semillas de verdad en todas las religiones, pues el Espíritu Santo actúa en todos y reparte sus dones”, por lo que este tipo de eventos son sin duda enriquecedores.
Subrayó aspectos como la perpetuación de los lazos familiares de los mormones, o el duelo muy elaborado que proponen los judíos, o el budismo con su visión muy espiritual que a veces perdemos; todos tienen matices que nos recuerdan nuestra tradición.
Resaltó que el rasgo más característico de la creencia católica es el anuncio de la Resurrección de Cristo, la resurrección de los muertos, y una vida plena, eterna y feliz después de la muerte.
Los organizadores destacaron el derecho a expresar en lo público y en lo privado nuestras creencias religiosas con toda libertad.