upc4

Sergio Padilla Moreno

En la grandiosa ópera Turandot de Giacomo Puccini, el príncipe Calaf acepta el reto de tener que adivinar tres enigmas o acertijos que la fría princesa, cuyo nombre le da título a la obra, le propondrá. Si adivina los tres, se casará con ella; si no los resuelve, terminará decapitado. Es de suponer que la colección de cabezas que llevaba recolectadas la misándrica mujer era bastante alta. El primer acertijo es enunciado así por Turandot: “En la noche sombría vuela un fantasma iridiscente. Se eleva y despliega las alas sobre la negra e infinita humanidad. Todo el mundo lo invoca y todo el mundo lo implora, pero el fantasma desaparece con la aurora para renacer en el corazón. ¡Y cada noche nace, y cada día muere!”. Después de unos instantes de tensión, el príncipe Calaf responde: “¡la esperanza!”, a lo que Turandot, enojada, responde: “¡La esperanza que defrauda siempre!”

Hoy parece que el espíritu de Turandot se cierne sobre nosotros y muchos dirían que, en efecto, la esperanza defrauda siempre. Ante los tremendos problemas que enfrentamos como país y como mundo entero, parece que no hay mucho lugar para la esperanza. En su libro “Invitación a la esperanza” del teólogo vasco José Arregi (Herder) parte de reconocer que las cosas no están nada bien: “Un mundo construido sobre viejos pilares milenarios que se resquebraja: un mundo patriarcal y violento; un mundo desgarrado por el dominio de los seres humanos sobre el resto de los seres; un mundo, sagrado y profano, escindido entre sujeto y objeto, espíritu y materia, ser humano y tierra, ciencia y misterio, secularidad y religión; un mundo atrozmente dividido entre explotadores y explotados, conquistadores y conquistados, opulentos y hambrientos; un mundo arrastrado por la codicia inconsciente de algunos hasta el borde mismo del abismo común. Este modelo de vida es insostenible para la tierra y para la vida que ella gusta profusa, creativa y pacientemente desde hace 3,500 millones de años.”

Partiendo de esta realidad, Arregi nos reta: “Otro mundo es necesario y posible. Es necesario, sin duda, pero ¿es posible? Solo lo será si lo soñamos. Y si no lo soñamos dormidos, sino despiertos, como una utopía, con los ojos fijos en el horizonte. Y si no lo miramos solo como utopía lejana, sino que lo hacemos presente como esperanza en cada paso y en cada gesto, en nuestra manera de respirar y de caminar, de relacionarnos y de organizarnos. La esperanza reaviva la raíz del pasado. La esperanza activa el potencial del futuro […] Cuidemos la esperanza, el sueño despierto del Espíritu en nosotros.”  Sin duda que hoy es urgente y necesario que creamos y cuidemos la esperanza para seguir proclamando, a pesar de todo, que el mundo es un lugar maravilloso para vivir.

padilla@iteso.mx

What a Wonderful World | Playing For Change | Song Around The World

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.