upc4

Jorge Rocha

Hace unos días el INEGI dio a conocer la encuesta sobre la percepción de inseguridad en el segundo semestre del año 2019 en las principales ciudades del país y los resultados no son nada halagadores.

De acuerdo con esta institución pública, el 72.9% de la población expresa que se siente insegura en la ciudad en la que vive. A lo largo del año que acaba de pasar, las contabilidades de la percepción de inseguridad en el país fueron las siguientes: marzo (74.6%), junio (73.9%), septiembre (71.3%) y diciembre (72.9%). Esto significa que números van o vienen, al menos siete de cada diez mexicanos se sintieron inseguros, por supuesto esta percepción se incrementa en las mujeres.

Por otro lado, las ciudades que son percibidas como las más inseguras del país son: Puebla, Puebla (92.7%); Tapachula, Chiapas (92.1%); Ecatepec, Estado de México (92%); Uruapan, Michoacán (92%); Fresnillo, Zacatecas (91.9%); y Tlalnepantla, Estado de México (90.9%). Es muy delicado que en estas metrópolis al menos nueve de cada diez habitantes se sienta en un ambiente inseguro.

Ahora bien, las ciudades con la menor percepción de inseguridad a lo largo del país son: Mérida, Yucatán (18.9%); San Pedro Garza García, Nuevo León (18.9%); San Nicolás de los Garza, Nuevo León (31.7%); Saltillo, Coahuila (32.1%); Los Cabos, Baja California Sur (32.7%) y Puerto Vallarta, Jalisco (34.2%).

En lo que respecta a la Zona Metropolitana de Guadalajara, el municipio de Guadalajara tiene un 82.3% de percepción de inseguridad, Tonalá (82.1%), Tlajomulco (80.5%), Tlaquepaque (70.6%) y Zapopan (69.3%). De acuerdo con el INEGI, Tlajomulco es la demarcación donde la percepción de inseguridad creció más en los últimos meses.   

Otro de los datos relevantes de esta encuesta, son los referidos a los hogares que fueron víctimas de un robo o extorsión en el segundo semestre del año 2019. La información que proporciona el INEGI es que, a nivel nacional, el 35.3% de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante este periodo, es decir, poco más de uno de cada tres mexicanos. Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima de estos delitos fueron: Tláhuac, Ciudad de México (55.7%); Tlalnepantla, Estado de México (55%); Puebla, Puebla (53.2%); Coyoacán, Ciudad de México (52.1%); y Gustavo A. Madero, Ciudad de México (51.9%). En estas localidades, al menos uno de cada dos hogares fueron víctimas de alguno de estos delitos. Por otro lado, urbes con menor porcentaje de hogares victimizados son: Tampico, Tamaulipas (13%); Ciudad Juárez, Baja California (16.6%); San Francisco de Campeche (17.7%); Mérida, Yucatán (19%); y Los Mochis, Sinaloa (19.1%).

Finalmente, frente a la percepción de cuáles son las corporaciones que mejor realizan las tareas de cuidar la seguridad de los ciudadanos, en primer lugar, está la Marina, luego el Ejército, enseguida la policía federal, después las policías estatales y en último lugar se ubican las policías municipales.

Los datos en general nos muestran que la inseguridad es por mucho uno de los problemas más sentidos por buena parte de las y los mexicanos, que las grandes ciudades tienden a tener este problema de una forma más intensa, que hay municipios donde desde hace tiempo hay consistencia de mantenerse en rangos bajos de inseguridad y habría que conocer de cerca cuáles son sus estrategias, que las instancias de seguridad de la Federación cuentan con mayor credibilidad que las corporaciones locales de seguridad. En el caso de Jalisco, el municipio de Puerto Vallarta es por mucho la ciudad donde la percepción de inseguridad es menor, de hecho, está entre las menos inseguras del país, esto nos obliga a preguntarnos cuáles son las estrategias y acciones que se han implementado para lograr tener esta situación y que sí es viable, pueda replicarse en otros sitios.

Mucho hay que trabajar en esta agenda y desde mi punto de vista, habría que dejar de estar entretenidos en otros asuntos, que mediáticamente son muy atractivos, pero que no son asuntos que resuelvan problemas de fondo, por ejemplo, la supuesta rifa del avión presidencial.

Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

@arquimedios_gdl

TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LOS

Comunicadores Parroquiales

Los cuales promueven la Pastoral de la Comunicación en sus Parroquias

Artículos relacionados

Dirección

"En la Iglesia tenemos urgente necesidad de una comunicación que inflame los corazones, sea bálsamo en las heridas e ilumine el camino de nuestros hermanos y hermanas"

Papa Francisco

Copyright @2023 – Todos los Derechos Reservados.